Río de Janeiro, 13 jun (EFECOM).- El gobierno brasileño confirmó hoy su previsión de que la economía crecerá un 4,5 por ciento en 2007, tras divulgar que el crecimiento en el primer trimestre fue del 4,3 por ciento y luego de los ajustes que anunció la víspera para compensar la fuerte caída del dólar frente al real.
"Nuestra meta es de un crecimiento del 4,5 por ciento, que vamos a conseguir y, posiblemente, hasta superar", dijo el ministro de Planificación, Paulo Bernardo Silva, al conmemorar el resultado del Producto Interior Bruto (PIB) en el primer trimestre divulgado hoy por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas.
"Con seguridad, en el segundo trimestre el resultado será mejor, no sólo porque la base de comparación es baja sino porque estamos registrando un procedo de aceleración", agregó el ministro.
Según los datos oficiales, la economía brasileña creció un 4,3 por ciento en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2006 y un 0,8 por ciento respecto al último trimestre del año pasado.
El crecimiento económico acumulado en los últimos doce meses hasta marzo se ubicó en el 3,8 por ciento, ligeramente por encima de la expansión del 3,7 por ciento que alcanzó la economía brasileña en todo el año pasado.
Según el ministro de Hacienda, Guido Mantega, con el resultado positivo del primer trimestre, la economía brasileña acumuló catorce trimestres consecutivos de expansión, lo que, en su opinión, caracteriza un ciclo de crecimiento sustentado.
Silva afirmó que el crecimiento en el primer trimestre no fue mayor por el significativo aumento de las importaciones, favorecidas por la fuerte subida del real, que en lo que va del año se ha apreciado un 10,97 por ciento frente al dólar.
Mientras que las exportaciones de bienes y servicios apenas aumentaron un 5,9 por ciento en el primer trimestre, las importaciones saltaron un 19,9 por ciento.
Silva matizó, sin embargo, que ese aumento de las importaciones será beneficioso a largo plazo debido a que gran parte de los productos comprados en el exterior son bienes de capital, como máquinas y equipos, que ayudarán al país a mejorar su capacidad de producción.
El ministro agregó que los factores que más impulsaron el crecimiento económico en el primer trimestre, además del aumento del consumo de los brasileños y del sector servicios, fue el crecimiento de las inversiones, un 7,2 por ciento superiores a las del mismo período del año pasado.
"Eso (la importación de bienes de capital y las inversiones) va a generar un crecimiento mayor en los meses próximos", afirmó.
El ministro de Planificación agregó que el crecimiento registrado en el primer trimestre confirmó una tendencia a la aceleración que comenzó a finales del año pasado y aún no refleja las medidas anunciadas por el Gobierno a comienzos del año para incentivar la economía.
El llamado Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva presentó el pasado 22 de enero, prevé una serie de inversiones públicas y privadas por unos 234.000 millones de dólares hasta el 2010, en su mayoría para sectores como la infraestructura, la energía y los transportes.
"Apenas en el segundo trimestre comenzaremos a sentir el efecto positivo del PAC en el PIB", dijo.
Tales medidas pueden impulsar a partir del segundo trimestre el consumo del Gobierno, que apenas creció un 4,0 por ciento en el primer trimestre, frente al crecimiento del 6,0 por ciento registrado por el consumo de las familias gracias al aumento de la renta de los trabajadores.
Los economistas aseguran, además, que tan sólo en el segundo semestre comenzarán a reflejarse en el PIB las medidas anunciadas el martes por el Gobierno para apoyar a los sectores industriales afectados por la fuerte caída del dólar, entre ellas exenciones fiscales y líneas de crédito por hasta 3.000 millones de reales (unos 1.546 millones de dólares) con tasas de interés subsidiadas.
Las medidas están destinadas a favorecer los sectores que más problemas han sufrido por la valorización cambiaria, como los exportadores de textiles, confecciones y calzados que han perdido competitividad en el exterior. EFECOM
cm/prb
Relacionados
- PETRÓLEO baja por previsión de alza en las reservas de EEUU
- PREVISIÓN Inditex- Mercado atento a perspectivas en presentación de cifras 1TR
- El petróleo cae pese al aumento de la previsión de la demanda
- PETRÓLEO estable tras informe de AIE y previsión de gasolina en EEUU
- La AIE eleva la previsión de la demanda de crudo un 2% para 2007