Ofrecido por:

Economía

La inflación se reduce al 2,3%, la tasa más baja desde 2004

(Corrige, en el décimo párrafo, los datos sobre inflación interanual en comunidades autónomas, ya que las dos con tasas más bajas son Canarias y Navarra, por debajo de Galicia)

Madrid, 13 jun (EFE).- La inflación interanual española bajó en mayo por segundo mes consecutivo hasta situarse en el 2,3 por ciento, la tasa más baja desde marzo 2004, en un mes en el que también se logró el menor diferencial en tres años con los precios de consumo de la zona euro, de cinco décimas.

Aunque el IPC interanual bajó, los precios de consumo subieron tres décimas con respecto a abril, mientras que la inflación subyacente -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- se aceleró dos décimas, aunque mantuvo una tasa anual del 2,5 por ciento.

El Gobierno calificó hoy como muy positivo este dato teniendo en cuenta el actual contexto de alto crecimiento de la economía, y no sólo por la bajada de la tasa general, sino también por el mantenimiento de la subyacente, que para el secretario de Estado de Economía, David Vegara, demuestra la "flexibilidad" de la economía española para adaptarse a los "shocks" exógenos.

Vegara consideró que se la inflación puede mantenerse en niveles como el actual a corto plazo, aunque auguró un "ligero repunte" de los precios de consumo en el último cuatrimestre del año, debido al efecto base del petróleo, que a partir de agosto seguirá previsiblemente muy por encima de las tasas registradas un año antes.

También señaló que el incremento de la tarifa de la luz previsto para junio tendrá un "impacto muy pequeño" sobre el IPC.

La mejor evolución de los precios de la energía, que registran una caída interanual del 1,7 por ciento -del 3,4 por ciento en el caso de los carburantes- así como una moderación de los alimentos frescos y los bienes industriales fueron algunas de las rúbricas a las que el Gobierno atribuye la mejora de la inflación.

Así, la subida de los alimentos frescos se ha desacelerado cuatro décimas, hasta situarse en el 6 por ciento interanual, mientras los bienes industriales están casi estables (0,1 por ciento más caros en un año).

Además, el alza de los precios consumo en la vivienda se ha moderado dos décimas hasta el 3 por ciento interanual, mientras los de ocio y cultura se han rebajado el 2 por ciento.

En el caso del dato mensual, la subida de tres décimas de los precios se debió sobre todo por el encarecimiento del vestido y el calzado propio de esta época del año (1,3 por ciento), así como de los precios de los productos energéticos, un 1,5 por ciento mayores por las últimas alzas del petróleo.

Los datos de comunidades autónomas muestran que Canarias y Navarra se encontraban en mayo por debajo del objetivo de inflación del 2 por ciento que marca el Banco Central Europeo, con tasas del 1,5 y del 1,8 por ciento, respectivamente, mientras que Galicia se situaba en dicho objetivo. La tasa más alta la registró Murcia, con un 2,7 por ciento

En mayo, los precios subieron sobre todo en Baleares (0,5%), así como en Asturias, Navarra, Galicia y La Rioja (0,4%), y registraron el menor aumento, del 0,1 por ciento, en Murcia y en Extremadura.

Aunque el Gobierno valoró que la cifra de inflación sea la más baja desde marzo de 2004, para el secretario Ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, este hecho supone que el Ejecutivo "ha perdido tres años en el control de la inflación".

Por el contrario, el portavoz de Economía del Grupo Socialista en el Congreso, Ricard Torres, destacó que los datos muestran que la economía española "está en forma".

El coordinador de Economía de IU, Javier Alcázar, dijo que la mejor inflación es consecuencia de la política monetaria restrictiva del Banco Central Europeo, aunque por ello, apuntó, el Gobierno debería tomar medidas para ayudar a las economías domésticas afectadas por las subidas de tipos de interés.

UGT consideró que el control de la inflación no debe poner en riesgo el crecimiento económico y del empleo, mientras que CCOO advirtió de que el hecho de que la inflación subyacente siga por encima de la general hace necesarias medidas para mejorar la competencia en los mercados de servicios, "cerrados" en el entorno internacional.

Las Cámaras de Comercio prevén que la moderación de precios continuará durante tres meses y terminará en septiembre empujada por el alza del petróleo

El IPC español se elabora con cerca de 220.000 precios de 491 artículos, de los cuales informan más de 30.000 establecimientos distribuidos en 171 municipios.EFECOM

pamp/prb

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky