Ofrecido por:

Economía

El IPC cae una décima en mayo para situarse en el 2,3%, el nivel más bajo en tres años

Los alimentos elaborados experimentaron en mayo un aumento anual del 2,1%
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió tres décimas en mayo respecto al mes anterior, pero la tasa interanual cayó una décima en contra de las previsiones, hasta el 2,3%, el nivel más bajo desde marzo de 2004. Los analistas esperan que la inflación se mantenga estable en verano para repuntar en la parte final del año.

La inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se situó en el 2,5%, la misma tasa interanual registrada un mes antes, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuentes del Gobierno han señalado que se trataba de un "muy buen dato" que refelajaba una caída de la tasa interanual del IPC nacional y armonizado frente al mes anterior y una reducción del diferencial frente a la media de la Unión Económica y Monetaria a 50 puntos básicos frente a los 60 del mes anterior.

"Esa pequeña desaceleración fundamentalmente ha sido por un efecto estadístico principalmente por la energía, la bajada de carburantes y temas así. Los datos son buenos, pero la tasa subyacente está dos décimas por encima de la tasa anual, que viene a subrayar que son efectos estadísticos. Los servicios son una fuente principal de presiones inflacionistas. La bajada va a ser temporal", comenta a Reuters José García Zarate, economista de 4Cast.

La mejora interanual del IPC se ha debido especialmente por el comportamiento de la energía, cuya tasa anual baja un 1,7%, desde el recorte del 1,5 % anterior y el crecimiento positivo del 2,6% a finales del año pasado. Sólo la energía explica casi 0,4 puntos de descenso de la tasa anual de inflación.

Los servicios, por el contrario, se aceleraron hasta una tasa anual del 4% desde el 3,9% anterior y el 3,7% de diciembre.

Subidas a finales de año

El dato de la inflación en el mes de mayo se ve afectado positivamente por un efecto base estadístico interanual sobre los precios de la energía, como ha ocurrido hasta ahora a lo largo del año. Para los próximos meses, los analistas esperan una inflación en torno a los niveles actuales.

Pero los problemas pueden llegar a partir de agosto, cuando el año pasado se vio como la caída de los precios del crudo se traducía en un descenso de la inflación anual de 1,4 puntos hasta alcanzar niveles del 2,5 % en octubre.

En Citi sitúan la inflación a finales de año en el 2,8% y con esto un diferencial "moderado" de 0,8-0,9 puntos frente a la inflación promedio de la zona euro. Respecto a la inflación subyacente, el estratega de esta entidad, José Luis Martínez, señala que "cerrar el año en un nivel del 2,8 % puede ser un reto para los próximos meses".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky