Ofrecido por:

Economía

Merkel y Sarkozy piden a la CE que intensifique la regulación financiera

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, han remitido una carta conjunta a la Comisión Europea en la que piden un mayor esfuerzo en la regulación finaciera. "Las últimas evoluciones de los mercados nos llevan a pedir a la Comisión que acelere e intensifique sus trabajos" en "materia de regulación de las infraestructuras de los mercados de productos derivados", señalan.

Ambos mandatarios destacan en su comunicado al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, que ya han entrado en vigor "medidas sólidas", pero inciden en que "las severas turbulencias en los mercados financieros durante los últimos meses crean grandes preocupaciones en los Estados miembros de la Unión Europea y en todos nuestros ciudadanos".

De hecho, en su comunicado conjunto Sarkozy y Merkel proponen a la CE que presente antes del Ecofin de julio "un conjunto de posibles acciones".

Según los dos dirigentes, "el regreso de una fuerte volatilidad de los mercados permite interrogarse legítima y específicamente sobre determinadas técnicas financieras y (sobre) la utilización de ciertos productos derivados como la especulación a la baja en descubierto y los credit default swaps (CDS, seguros de riesgo de crédito)".

De nuevo, los cortos

Así, aseguran que "existe una urgente necesidad de que la Comisión acelere sus trabajos sobre una regulación reforzada del mercado de los CDS soberanos y de la especulación a la baja en descubierto".

Merkel y Sarkozy van todavía más allá y sugieren a la Comisión Europea que su labor "debería extenderse también a la posibilidad de una prohibición en la UE de las ventas en corto al descubierto", tanto para acciones como para los bonos soberanos, y extenderla a los CDS al descubierto en deuda soberana.

El pasado mes de mayo, el Gobierno alemán sembró la polémica entre sus socios comunitarios al prohibir, unilateralmente, las operaciones con posiciones cortas al descubierto. En un principio, la normativa se pensó sólo para las ventas en corto al descubierto de las diez principales entidades del país, pero días después se amplió a todas las acciones cotizadas y al euro.

Uno de los países que criticó la medida germana fue Francia, que anunció que no seguiría el camino de Berlín. En este sentido, el Gobierno francés ha apostado por el consenso europeo. En varias ocasiones, la ministra de Finanzas gala, Christine Lagarde, ha dicho  que quería imponer límites a algunos instrumentos de deuda como los CDS, pero de forma coordinada, tanto en Europa como en el G20.

Actualmente no hay ningún consenso en Europa sobre esta medida.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky