Montevideo, 29 may (EFECOM).- La principal central obrera de Uruguay, PIT-CNT, realizó hoy un paro general de actividades de cinco horas para reclamar al gobierno del presidente Tabaré Vázquez una defensa de los salarios y mayores recursos para la educación y la sanidad, entre otras reivindicaciones.
La paralización de actividades abarcó de las 09.00 a las 13.00 horas local (12.00 a 16.00 GMT) y durante la misma hubo importante absentismo en las oficinas públicas, no funcionó la banca, y en los centros sanitarios solo se atendieron casos urgentes y emergencias, señalaron a Efe fuentes de la central obrera.
Además, los sindicatos de maestros y profesores decidieron que la huelga se extienda por 24 horas para reclamar al gobierno del socialista Vázquez que cumpla con su promesa de destinar el 4,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación.
En la rendición de cuentas y presupuesto de gastos para el próximo año que el gobierno acaba de enviar al Parlamento para su aprobación hay un incremento de recursos para la educación, que en total recibirá algo mas del 4 por ciento del PIB.
Juan Castillo, coordinador de la central obrera, afirmó que "se sigue hablando de la educación como un gasto y no como una inversión".
"Es una cosa que no ha cambiado de los gobiernos anteriores y le preocupa al movimiento sindical", agregó Castillo en declaraciones a medios de prensa locales.
Durante la huelga unas mil personas marcharon por el centro de Montevideo hasta el Ministerio de Economía y Finanzas, donde reclamaron al ministro Danilo Astori, una política económica que "haga viable el país productivo" y "no privilegie sólo la inversión extranjera".
Además, se exigió el impulso de políticas que ayuden a la creación de puestos de trabajo y una "defensa del salario de los trabajadores" debido al reciente incremento de la inflación.
Los portavoces del Plenario Intersindical-Convención Nacional de Trabajadores criticaron también a algunos empresarios "que con su política de especulación, inciden en la suba artificial de los precios", especialmente de los alimentos.
El dirigente Edgardo Oyenart, del sindicato del medicamento, señaló durante un discurso que la central obrera impulsará la recolección de firmas para intentar derogar la ley de caducidad o "punto final", que puso fin antes de su inicio formal a los juicios contra militares y policías involucrados en violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (1975-1985).
Oyenart dijo que el Ejército "ocupó" el país y "es el responsable de torturas y desapariciones que aún hoy se mantienen".
En las últimas semanas se desató una polémica en la interna de la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio por la intención de algunos de los sectores que le integran de impulsar la derogación de la ley.
Los grupos mayoritarios y el propio presidente Vázquez, señalaron que la ley fue refrendada por la ciudadanía en la urnas, en 1989, y sigue firme.
Vázquez fue el primer presidente uruguayo que ordenó excavaciones en el interior de los cuarteles, en la búsqueda de restos de uruguayos detenidos-desaparecidos durante la dictadura las que se realizaron el pasado año y localizaron los restos de dos personas.
La pasada semana el gobierno anunció que en menos de un mes se retomarán las excavaciones tras recibir nueva información de posibles lugares de enterramientos de detenidos-desaparecidos, también en predios militares. EFECOM
jf/prb