Madrid, 28 may (EFECOM).- El 40 por ciento de los empleados españoles cree que la empresa para la que trabajan no desarrolla plenamente su potencial, aunque sólo el 13 por ciento considera seriamente cambiar de compañía, según un informe de la consultora Towers Perrin-ISR.
El estudio señala que los empleados italianos (un 12 por ciento) y alemanes (10 por ciento) son los que menos piensan en dejar sus trabajos, seguidos de españoles y holandeses (ambos el 13 por ciento) y franceses (14 por ciento).
Frente a ellos, los empleados británicos, con un 24 por ciento, son los más dispuestos a cambiar de empleo. Les siguen noruegos y suecos, con un 17 por ciento.
Según el informe, el 39 por ciento de los empleados españoles y el 34 por ciento de los alemanes creen que los jefes no hacen todo lo posible para retener a sus empleados.
Esta opinión la comparten el 47 por ciento de los franceses, el 46 por ciento de los británicos, el 44 por ciento de los italianos, el 43 por ciento de suecos y holandeses y el 42 por ciento de los noruegos.
Towers Perrin-ISR comparó durante un año el rendimiento económico de las empresas que tenían un elevado compromiso por parte de sus trabajadores con aquellas cuyos empleados no estaban demasiado comprometidos y el resultado fue que los ingresos operativos de las primeras mejoró una media de 19,2 por ciento, frente a las segundas, donde cayó un 32,7 por ciento.
En el mismo período, las empresas con empleados muy comprometidos aumentaron sus ingresos netos un 13,7 por ciento y en las otras compañías dichos ingresos cayeron un 3,8 por ciento.
Por estas razones, la consultora considera que la formación de los empleados debe ser un desafío para las empresas españolas.
Durante 2006 las empresas españolas invirtieron en torno a 40 horas de formación por empleado y 520 euros de media en formación anual, cifra inferior al abanico de entre 600 y 1.000 euros anuales que muchas empresas europeas invierten por empleado, concluye el informe. EFECOM
lgp/cg
Relacionados
- El 40% de los españoles cree que su empresa no desarrolla su potencial, según un estudio
- Economía/Motor.- El 50% de los españoles considera que debe cambiar su vehículo en un periodo de ocho años o más
- ¿Quién tiene que controlar Endesa?El Económetro de elEconomista del pasado 21 de marzo da el resultado de una encuesta a la pregunta: ¿ Quién le gustaría que controlase Endesa? Esta operación empezó con una maniobra política, queriendo una empresa de menor tamaño controlar a una mayor; con el beneplácito de los políticos, para pagar ciertos favores a ciertos territorios. Y como eso no llegó a cuajar, porque encima la querían muy barata, ahora la tienen que gestionar otros y además, más extranjeros. Señores, Endesa no está a la venta; y si está será como todas las cosas, dependiendo del precio; y eso lo tienen que decidir sus dueños (que son sus accionistas). ¡Ojo, señores accionistas! ¿Están ustedes de acuerdo con la actual gestión de la empresa Endesa? Pues si es tan buena, ¿para qué cambiar de gestores? ¿No creen ustedes que es sospechoso que puedan pagar más de lo que vale, si no esconde alguna intención que yo no alcanzo a valorar? Si una empresa está bien gestionada y sus accionistas están conformes con sus gestores, ¿por qué nos la tienen que gestionar otros?juan manuel acero correo electrónicoDiez años más de esperaEl nefasto funcionamiento de la Administración del Estado ha propiciado la mayor estafa de la historia contemporánea. Ha durado 27 años y ha afectado a más de 460.000 españoles. Además, y en una maquiavélica maniobra, tras la intervención de Fórum y Afinsa, los clientes fueron tachados de especuladores, blanqueadores de dinero, avariciosos, etcétera, por algunos políticos y medios de comunicación, con el claro objetivo de desviar la atención y eludir responsabilidades. Sin embargo, el Defensor del Pueblo ya ha salido en apoyo de los afectados. Casi un año después de la intervención, los afectados continúan abandonados y se enfrentan a un proceso judicial que fácilmente requerirá 10 años para ser resuelto. Esto no puede ocurrir en un país desarrollado. Grupo emovilizatecorreo electrónico
- El 43% de los españoles quieren cambiar de vivienda, aunque no puedan permitírselo
- El 43% de españoles quiere cambiar de vivienda, pero no puede permitírselo