Ofrecido por:

Economía

Inmigrantes africanos y del Este, a la cabeza y cola del desempleo Cataluña

Barcelona, 28 may (EFECOM).- Los inmigrantes de los países del Este son el colectivo extranjero con la menor tasa de paro en Cataluña, con un 1,27%, en el caso de los hombres, y un 8,6% en el de las mujeres, mientras los africanos, con un 18,5 por ciento y un 37,6%, respectivamente, registran el mayor índice de desempleo.

Estos datos figuran en el estudio sobre inmigración y población ocupada en Cataluña elaborado por la profesora de la escuela de negocios IESE Cristina Fernández y que publica hoy la revista del Departamento de Economía de la Generalitat "Nota d'economia".

Según el informe, el índice de desempleo entre los inmigrantes de Europa del Este residentes en territorio catalán (1,7%) está muy por debajo, incluso, de los catalanes, que está entorno al 5,2% en el grupo de edad de 16 a 50 años, según datos de 2005.

Tras el colectivo de hombres africanos en paro se sitúa el procedente de América Latina, con un 6,9 por ciento.

En el caso de las mujeres se repite esta pauta, pero de manera más acentuada, hasta el punto de que el 37,6 por ciento de las africanas no trabaja, cifra que supera la tasa de desempleo de otros colectivos, como las mujeres de América Latina (11,3%), de países del Este (8,6) o las españolas (8,3%).

El informe revela también que la incidencia de los contratos temporales es bastante mayor entre los inmigrantes extra-comunitarios que entre la población nacional y los extranjeros comunitarios.

Así, el 77,2% de los catalanes y el 86,9% de los extranjeros comunitarios tiene un contrato indefinido, ante el 40,6% de los ciudadanos de Europa del Este, el 41,2% de los africanos y el 44,4% de los latinoamericanos que trabaja.

Esta mayor incidencia de la eventualidad en este grupo de extranjeros puede ser explicada, según la autora del estudio, por la mayor concentración de sus ocupaciones en sectores caracterizados por una elevada temporalidad, como la construcción, la hostelería o el servicio doméstico, y también por alta presencia en trabajos de baja cualificación.

A este respecto, hay que destacar que los inmigrantes extra comunitarios tienden a concentrarse en determinadas ramas de producción, de manera que más de la mitad de ellos trabajan en la agricultura, la construcción, la hostelería y el servicio doméstico, ámbitos que en el caso de los catalanes apenas llega al 16%.

No obstante, destaca que si la presencia de los inmigrantes de origen africano va descendiendo en estos sectores a favor de un aumento de su participación en el sector industrial, en el caso de los latinoamericanos la tendencia es justo la opuesta.

Su participación en la industria disminuye a favor de un incremento en los sectores de la construcción, la agricultura, la hostelería y el servicio doméstico.

Los trabajadores sin estudios, y también aquellos con estudios primarios, se concentran en ocupaciones poco cualificadas, aunque un elevado porcentaje de universitarios extra comunitarios está ocupados en trabajos relacionados con la limpieza (17,4%), como peones (18,9%), albañiles (10,16%) o en la hostelería (13,2%).

De igual forma, mientras que el 70% de los universitarios comunitarios está ocupado como profesional, sólo el 24% de los extra comunitarios declara estar trabajando en tareas acorde a sus estudios superiores. EFECOM

gb.sr/ltm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky