Ofrecido por:

Economía

Ministros constatan voluntad de acuerdo y avances, pero no será inminente

París, 16 may (EFECOM).- Una veintena de ministros y responsables de Comercio constataron hoy en París la voluntad para llegar a un acuerdo en la Ronda de Doha y los avances en el proceso de liberalización comercial, pero el consenso definitivo no será inminente.

Representantes de países ricos y pobres se congregaron hoy en París para evaluar los pasos dados en la negociación sobre la liberalización comercial, cuando se cumplen seis años del comienzo de la llamada Ronda de Doha.

Los subsidios a las exportaciones, los aranceles, el acceso a los mercados o las medidas contra la competencia desleal forman parte de los asuntos que abordan los 150 países integrantes de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La reunión ministerial de la OCDE, que hoy se clausuró en París, era una buena oportunidad de encuentro por la nutrida asistencia y, convocados por el ministro australiano Warren Truss, una veintena de sus colegas se reunieron durante más de dos horas en la Embajada de ese país en la capital francesa.

El encuentro, informal y exploratorio, es un aperitivo para la reunión del llamado G-4, integrado por Unión Europea, Estados Unidos, India y Brasil, que tendrá lugar mañana y el viernes en Bruselas.

Tras el encuentro de hoy, Truss y el director general de la OMC, Pascal Lamy, comparecieron ante la prensa para dar su visión de lo tratado, optimista aquél y neutro éste.

Truss destacó que hay una "gran voluntad de acuerdo. Todos lo quieren", pero no ocultó que siguen abiertos varios capítulos conflictivos.

Por su parte, Lamy dijo que en su posición le resulta difícil mostrarse optimista o pesimista y recordó que cada país defiende sus intereses.

Lamy coincidió en lo que antes de la reunión había declarado la representante estadounidense de Comercio Exterior, Susan Schwab, partidaria de ver toda la negociación en su conjunto, desde que empezó, en 2001.

"Si ponemos en conjunto el proceso vemos que ahora es más sólido", dijo Schwab quien, como Lamy, prefiere hablar de construir una "estructura" de la liberalización comercial, entendida como el marco en el que se sitúan todos los aspectos particulares sobre los que se debate.

Lamy y Schwab también estuvieron de acuerdo en que los diferentes grupos que se han constituido para hablar del comercio mundial, como el G-4 o el G-6 (los mismos del anterior más Japón y Australia), pueden hacer contribuciones positivas, pero corresponde a todos los miembros de la OMC llegar al consenso definitivo en la sede de Ginebra.

Aunque cauto en sus previsiones, el director general de la Organización sí constató que, en comparación con otras épocas, "ahora se avanza".

"Mantengo que la ventana de oportunidades política no es inagotable", advirtió Lamy, consciente de que un fracaso en las negociaciones este año tendría efectos en la credibilidad del sistema mundial de intercambios comerciales.

Con vistas a un futuro inmediato, la reunión de los dos próximos días en Bruselas no resolverá todos los conflictos abiertos, según dijo el ministro indio de Comercio, Kamal Nath.

Si el horizonte temporal es más amplio las perspectivas son otras, como se encargó de subrayar Pascal Lamy: "las posiciones son menos alejadas que en el pasado, el proceso se ha acelerado y ese es el sentimiento que se mantendrá en las semanas venideras". EFECOM

jgb/jj

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky