Río de Janeiro, 14 may (EFECOM).- El dólar retrocedió hoy por debajo de la barrera sicológica de los 2 reales, un descenso que perjudica a los exportadores y que, según el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, exige aumentar la competitividad de las empresas.
El jefe de Estado defendió hoy en una conferencia de prensa la libre flotación, régimen cambiario adoptado por Brasil en 1999, pese a las presiones de los exportadores, que alegan estar perdiendo competitividad en el mercado externo, por una intervención del Gobierno para frenar la caída de la divisa.
"No hay soluciones milagrosas. El cambio seguirá siendo flotante", afirmó el mandatario al negar que su Gobierno pueda adoptar medidas heterodoxas para frenar la devaluación del dólar.
El dólar era vendido a media jornada de hoy a 1,994 reales, su menor valor desde febrero de 2001 y con una depreciación del 0,6 por ciento con respecto al cierre del lunes (2,006 reales) y del 6,4 por ciento frente al comienzo del año (2,13 reales).
La moneda estadounidense ya se había desvalorizado un 8,9 por ciento en 2006 y un 12,4 por ciento en 2005.
Su valor actual es prácticamente la mitad de los 3,99 reales a que llegó a ser vendida en octubre de 2002, cuando el temor de los inversores extranjeros por la entonces probable elección de Lula como presidente provocó una fuga de divisas.
El jefe de Estado alegó hoy que la moneda estadounidense encontrará su nivel adecuado cuando Brasil aumente sus importaciones y cuando el nivel de las tasas internas de interés, actualmente entre las mayores del mundo, bajen a los niveles internacionales.
En torno a las quejas de los exportadores, Lula aseguró que el Gobierno ofrecerá incentivos fiscales para que las empresas puedan renovarse tecnológicamente y competir con China, al que consideró el natural competidor de Brasil en el mercado externo por encima de países como Estados Unidos o los de la Unión Europea.
Lula reiteró las declaraciones dadas la víspera por su ministro de Hacienda, Guido Mantega, para quien la devaluación del dólar es un fenómeno internacional y no apenas brasileño, provocado por el exceso de liquidez internacional y la búsqueda de esos capitales de países más rentables que Estados Unidos.
"Hay mucho capital en el mundo y él está buscando países sólidos que presenten un poco más de rentabilidad. Está dirigiéndose hacia varios países emergentes, no sólo hacia Brasil. A pesar de todos eso, estamos consiguiendo una cierta estabilidad de la moneda", afirmó el ministro.
Según Mantega, el real está en el décimo quinto lugar en la lista de las monedas que más se han apreciado en los últimos doce meses según una clasificación elaborada por el Ministerio de Hacienda.
En tal lista aparecen por delante de la brasileña las monedas de Eslovaquia, Islandia, Hungría, Tailandia, Inglaterra, Polonia, Australia, República Checa, Colombia, India, Filipinas, Malasia, Singapur y Perú, e inmediatamente después del real figura la moneda de China.
El exceso de liquidez internacional y una estrategia para frenar la devaluación ha llevado al Banco Central a intervenir diariamente en el mercado de cambio con compras de dólares, hasta el punto que las reservas internacionales brasileñas han llegado este año, según Lula, al récord de 125.000 millones de dólares.
El emisor brasileño adquirió en los primeros cuatro meses del año 33.900 millones de dólares en el mercado, prácticamente el mismo valor que adquirió en todo 2006.
"Estamos comprando dólares y estamos comprando muchos dólares, y yo quiero que, en lugar de comprar dólar, aumentemos la importación de bienes de capital y la tecnología de nuestras empresas. Eso es lo que nos dará competitividad en el exterior", afirmó el mandatario.
Según los economistas, aún hay espacio en Brasil para que el dólar continúe cayendo.
Ello debido a que, con un escenario económico favorable, un índice de riesgo país en su menor nivel histórico, intereses internos rentables para el capital extranjero y un creciente superávit comercial, Brasil tiene todas las condiciones para seguir recibiendo más dólares que los que envía hacia el exterior. EFECOM
cm/jlm