
Bruselas, 10 may (EFECOM).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó hoy de que la brecha de género en el ámbito laboral sigue siendo importante en todo el mundo y llamó la atención sobre nuevas manifestaciones de discriminación laboral relacionadas con la edad, la orientación sexual y el Sida.
El informe "La igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean", presentado hoy en Bruselas, destaca los progresos alcanzados en la lucha contra la discriminación laboral, pero señala que las desigualdades de ingresos y oportunidades para muchas personas siguen acrecentándose.
Así, el estudio asegura que el ámbito de la lucha contra la discriminación "evidencia un contraste de fracasos y de progresos decisivos".
En el lado negativo, la OIT destaca que, pese a la mejora continúa de la situación laboral de las mujeres durante los últimos años, las desigualdades siguen siendo muy importantes.
Como ejemplo, señala que en la Unión Europea (UE) la diferencia en los ingresos brutos por hora entre hombres y mujeres continúa siendo de un promedio del 15 por ciento.
Además, en varios países de los Veintisiete como España, Alemania y Dinamarca, en lugar de reducirse, esta brecha creció entre 1995 y 2004.
Sí se ha reducido ligeramente la diferencia en cuanto a la participación femenina en el mercado laboral, que aumentó desde el 54,8 en 1995 hasta el 56,6 por ciento en 2004.
Sin embargo, esta proporción registra grandes diferencias, pues mientras en América del Norte es del 71,2 por ciento, en la UE es del 62 por ciento y en Oriente Medio y en el Norte de África es del 32 por ciento.
En cuanto a la presencia de mujeres en empleos como legisladoras, funcionarias principales o gerentes, el porcentaje se reduce hasta el 28,3 por ciento, también con grandes diferencias entre Norteamérica (41,2%), América Latina y el Caribe (35%) y la UE (30,6%).
Mucho peor es la situación para la mujer en Oriente Medio y el Norte de África (11%) o en Asia Meridional (8,6%).
Por otra parte, el informe señala que la discriminación racial "sigue enquistada", aunque se aprecia una leve remisión en países que han empezado a combatirla como Brasil y Suráfrica.
En cuanto a la discriminación basada en la religión, la OIT alerta de que se ha incrementado en los últimos años, en especial, contra los musulmanes en los países industrializados desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Sin embargo, señala que la discriminación religiosa suele ser peor en las sociedades donde no hay libertad de culto o donde el Estado tiende a excluir otros credos, como ocurre en Arabia Saudí, Senegal, Sudán y Egipto.
La OIT llama la atención en su estudio sobre formas de desigualdad reconocidas recientemente, como la discriminación por edad, contra los trabajadores tanto más jóvenes como los de más edad, y la que sufren los homosexuales.
También subraya el informe el trato desigual que se da a los alrededor de 40 millones de personas infectadas por el virus del Sida en el mundo y a los 470 millones de discapacitados en edad de trabajar.
Como una de las grandes novedades aparece en el estudio la discriminación hacia las personas con predisposición genética a sufrir ciertas enfermedades.
Entre los avances, destaca que la condena de la discriminación en el empleo y el compromiso de afrontarla son ya "casi universales" y recuerda que nueve de cada diez miembros de la OIT han ratificado el Convenio sobre igualdad de remuneración, que con la firma de China en 2006 ha aumentado considerablemente el número de personas cubiertas por este instrumento.
Además, da la bienvenida a un buen número de iniciativas nacionales para combatir las desigualdades, entre las que figura el programa español ACCEDER, diseñado para incrementar las oportunidades de trabajo de la etnia gitana en trece comunidades autónomas. EFECOM
mvs/mb/txr
Relacionados
- Economía/Finanzas.- El PP pide al Gobierno que regule las empresas de crédito privado y evite nuevas formas de usura
- PP pide regulación de créditos rápidos para evitar nuevas formas de usura
- Economía/Laboral.- CC.OO. pide al Gobierno que "no invente" nuevas formas de contratación temporal para los jóvenes
- Economía/Motor.- BMW Servicios Financieros se introduce en el mercado australiano con nuevas formas de financiación