Pedro Vega
Madrid, 5 may (EFECOM).- La ola de fusiones y adquisiciones que han animado los mercados financieros parece haber llegado ahora a los grandes medios de comunicación que parecen abocados a un proceso de concentración en el que no es ajeno el impacto del fenómeno Internet.
El pasado martes, la bolsa de Nueva York acogía con euforia el "movimiento" del magnate australiano de la comunicación, Rupert Murdoch, que anunciaba una opa hostil sobre Dow Jones, la editora del más prestigioso diario económico, el Wall Street Journal por la friolera de 5.000 millones de dólares, 3.675 millones de euros.
La oferta de Murdoch, que dirige un grupo de más de 800 empresas, superaba en un 65 por ciento el valor en bolsa de Dow Jones y los títulos de esta última se disparaban de inmediato casi un 60 por ciento.
Otro movimiento en torno a los grandes "monstruos" de la comunicación se producía tres días más tarde, cuando la canadiense Thomson, la tercera compañía en información financiera después de Bloomberg y Reuters, lanzaba una oferta sobre esta última que elevaba un 25 por ciento su cotización en la Bolsa de Londres.
El proceso de integración de los medios de comunicación también ha pasado por España, donde el grupo Prisa sigue mirando a Portugal y elevando su participación en Media Capital, después de que el grupo italiano RCS Mediagroup, propietario del diario "El Mundo", comprara la editorial Recoletos, editor de "Expansión" y "Marca" por 1.100 millones de euros.
Y más fusiones. Los tribunales han allanado el camino para que el "triunvirato" Santander, Royal Bank y Fortis lleven adelante su anunciada opa hostil sobre el banco holandés ABN Amro en competencia con el británico Barclays.
Un tribunal de Amsterdam prohibía el jueves a ABN vender su filial norteamericana LaSalle, condición que había impuesto Barclays para llevar a cabo la operación.
La tabaquera franco-española Altadis también se encuentra en el ojo del huracán y ha recibido una segunda oferta por parte de las sociedades de capital-riesgo CVC y PAI que han elevado en tres euros por acción la anterior oferta amistosa de la británica Imperial Tobacco.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores ya tiene nuevo presidente, el catedrático de Teoría Económica, Julio Segura, que sustituirá al controvertido Manuel Conthe, enzarzado aún en polémicas con el vicepresidente del organismo regulador, Carlos Arenillas.
En la Bolsa, tras los pasados recortes, semana de respiro para los inversores gracias al tirón de los bancos y grandes valores que han empujado un 1,5 por ciento el Ibex a lo largo del ciclo semanal.
Gas Natural, beneficiado por la compra den un 3 por ciento por parte del portugués Banco Spirito Santo, por encargo de un tercero, subía un 4,38 por ciento en la semana, seguido de Altadis (3,43 por ciento) y Metrovacesa (2,82).
El euribor, el referente de los tipos hipotecarios sigue su lenta pero continua escalada, ahora ya en el 4,251 por ciento, el nivel más elevado desde julio de 2001.
Y el 1 de mayo, cada vez menos reivindicativo y más festivo, se centraba este año en reclamar igualdad y calidad en el empleo, y en el apoyo a los trabajadores de la multinacional estadounidense de componentes de automoción Delphi, de la que se ha sabido que trasladó a Polonia parte de su maquinaria que adquirió con ayudas públicas de seis millones de euros. EFECOM
pvr/ltm
Relacionados
- COMUNICADO: Reunión de Norilsk Nickel con los medios internacionales
- BOLSA MADRID baja por toma de beneficios; medios e inmobiliarias bajan
- Congreso Internacional BIO 2007 ofrece numerosas oportunidades y eventos a los medios
- BOLSA MADRID a las 10.00; blue chips y medios caen
- El 'calentón' provocado por Murdoch en los medios y los dividendos enchufan a las teles