Sevilla, 20 abr (EFECOM).- El secretario general de UGT, Cándido Ménez, defendió hoy establecer un marco de armonización fiscal en todos los países de la Unión Europea para luchar contra el fenómeno de la deslocalización empresarial, ya que lo que determina esa medida no son los salarios sino factores fiscales y logísticos.
Méndez hizo estas declaraciones en rueda de prensa con motivo de una asamblea de UGT-A, que contó con unos 1.500 delegados y en la que participó el secretario regional, Manuel Pastrana, y que es la antesala del congreso que la Confederación Europea de Sindicatos (CES) celebrará en Sevilla la última semana de mayo.
Méndez, que es presidente de la CES, abogó también para hacer frente a las deslocalizaciones aplicando la carta de derechos sociales en la UE como marco de derechos sociales básicos para todos los trabajadores.
Resaltó la importancia de contar con un marco fiscal común en la UE porque se ha abierto una "guerra fiscal" en algunos países para abaratar la fiscalidad con el fin de atraer inversiones y empresas, y eso debilita la financiación de los modelos sociales europeos, alertó.
El dirigente sindical aseguró que en contra de lo que pueda parecer no son los salarios el elemento determinante de un proceso de deslocalización empresarial sino que influyen más otras medidas de carácter fiscal y la proximidad a los mercados, entre otros.
Puso como ejemplo el caso de General Motors, que pretende trasladar su producción de Lisboa a Zaragoza donde los salarios son mucho más altos que en Portugal.
Aseguró que los "perdedores" de las deslocalizaciones son todos los trabajadores, tanto los perjudicados directos como los de los países donde se trasladan las multinacionales, y los únicos "ganadores son las multinacionales".
Méndez apostó también dentro de este marco de armonización europea por definir una política industrial en la UE y por reforzar los instrumentos de representación colectiva en Europea.
Apuntó en este sentido la necesidad de fortalecer las competencias del comité de empresa europeo, ya que no tienen competencias de negociación y no se reconoce la presencia directa de los sindicatos, y de esa forma los sindicatos pueden oponerse a determinadas decisiones, como la de Delphi en Puerto Real, "en mejores condiciones", alegó.
Asimismo, defendió la necesidad de reforzar los derechos laborales en la UE y extenderlos a todos los trabajadores de la ampliación, que están en situación de inferioridad en ese terreno.
Sostuvo que el problema en Europa no es de rigidez del mercado de trabajo sino un "aumento preocupante de la precariedad laboral", sobre todo en los países del Sur de Europa pero también en algunos de los más desarrollados como Suecia, donde más del sesenta por ciento de los jóvenes tienen contratos precarios, aseguró.
Indicó que el acuerdo en España entre sindicatos, empresarios y gobierno sobre estabilidad en el empleo es una "referencia" para la Confederación Europea de Sindicatos y en este sentido animó a los representantes sindicales a usar todos los instrumentos legales para resolver el problema de la precariedad y de la siniestralidad.
En este sentido, recordó que además del acuerdo de estabilidad en el empleo, que está dando "resultados positivos", están las fiscalías especializadas en siniestralidad laboral, la ley de Igualdad y un nuevo catálogo de enfermedades profesionales.
En relación al congreso de la CES, Méndez confió en que sea un "paso adelante" en el proceso de consolidación de la CES, que cuenta con más de 68 millones de afiliados en 38 países, y es una oportunidad "para a la ofensiva en la defensa de los derechos sociales" en Europa. EFECOM
avl/vg/pam
(Con fotografía)
Relacionados
- COMUNICADO: La gestión de la investigación empresarial erradica las barreras para luchar contra el fraude financiero
- Economía/Legal.- Cada comunidad autónoma contará con un fiscal para luchar contra el fraude del IVA en la UE
- Intervida analiza en Perú cómo luchar contra la pobreza a través de la iniciativa empresarial
- RSC.- Más de un centenar de países apuestan por el control de sus puertos para luchar contra la pesca ilegal