Ofrecido por:

Economía

FMI: Europa necesita mejorar productividad y eficiencia laboral

(actualiza con declaraciones de Simon Johnson, economista jefe del Fondo Monetario Internacional)

Teresa Bouza

Washington, 11 abr (EFE).- La zona euro necesita mejorar sus niveles de productividad, así como la utilización de sus recursos laborales, que en ambos casos están por debajo de los de EEUU y lastran el crecimiento de la región, según el FMI.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala en su informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales" que el crecimiento en la zona euro se ralentizará este año para quedar situado en el 2,3 por ciento, frente al 2,6 por ciento de 2006, y para España se situaría en el 3,6 este año, y en el 3,4 para el que viene.

El organismo apuntó que ese crecimiento próximo o superior al potencial y la posibilidad de mayores presiones alcistas sobre los precios en la zona euro parece justificar el incremento de los tipos de interés hasta el cuatro por ciento para el próximo verano.

Según el Fondo, podrían ser necesarios ajustes adicionales si se mantienen las actuales tasas de crecimiento y aumentan las presiones salariales y de precios.

Por lo demás, el organismo financiero multilateral apunta en su informe que la ligera desaceleración en la zona euro obedecería, entre otros factores, al mayor endurecimiento fiscal y monetario.

La proyección para este año supera, de todos modos, las previsiones iniciales del Fondo, que pronosticó en septiembre que la zona euro crecería un dos por ciento en 2007.

El Fondo destaca que ese crecimiento coincide con un mejor comportamiento de los mercados laborales, que permitió que la tasa de desempleo en la zona euro bajase hasta el 7,7 por ciento en el 2006, el nivel más bajo en 15 años.

Aun así, queda trabajo por hacer en ese frente, sobre todo cuando se comparan los indicadores de la zona euro con Estados Unidos, donde el desempleo se situó en el 4,6 por ciento en 2006, y quedará en el 4,8 por ciento este año.

El FMI considera que uno de los principales factores del retraso europeo en lo que a productividad se refiere tiene que ver con el menor desarrollo tecnológico, sobre todo en las tecnologías de la información y comunicaciones.

La desventaja en ese campo pone de manifiesto, según el FMI, la importancia de abordar reformas que reduzcan las barreras a la competitividad y la innovación y estimulen el gasto en inversión y desarrollo (I+D).

El Fondo también cree necesarias mayores reformas para mejorar la utilización de los recursos laborales. Ese tipo de políticas deberían de hacer frente a las altas tasas de desempleo y ayudar a reducir el impacto negativo del envejecimiento de la fuerza laboral.

El organismo hace alusión a análisis comparativos recientes entre los distintos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que indican que las altas cargas fiscales sobre los sueldos y la generosa cobertura por desempleo desincentiva la utilización laboral.

Según Simon Johnson, economista jefe del FMI, esas reformas permitirán que más europeos se beneficien de la globalización.

"No estamos diciendo impongan estos cambios. Estamos diciendo que la gente necesita participar y beneficiarse más de la globalización y eso es consistente con impulsar la productividad y respaldar un crecimiento más rápido en Europa", explicó Johnson.

Por países, el Fondo revisó al alza en seis décimas su pronóstico de crecimiento para España, que quedaría situado en el 3,6 por ciento en el 2007 y en el 3,4 en el 2008.

Además, la inflación española será del 2,6 por ciento este año y el 2,7 por ciento en 2008, mientras que la tasa de desempleo alcanzará el 7,8 y el 7,7 por ciento respectivamente.

Por otro lado, España registrará un déficit por cuenta corriente equivalente al 9,4 por ciento del PIB, por encima del 8,8 por ciento del 2006. Los números rojos seguirán aumentando en el 2008, cuando el déficit alcanzará el 9,8 por ciento del PIB.

En el resto de países de la zona euro, destaca el crecimiento del cinco por ciento previsto en Irlanda, seguido por el 4,6 por ciento de Luxemburgo, el 4,5 por ciento de Eslovenia y el 3,8 por ciento de Grecia.

Entre las grandes economías, está previsto que Alemania crezca un 1,8 por ciento, Francia un dos e Italia un 1,8. EFECOM

tb/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky