Joaquín Rábago
Londres, 4 abr (EFECOM).- Una experta italobrasileña en derecho internacional destaca en un libro de nueva publicación la importancia de la armonización internacional del derecho mercantil para un crecimiento económico sostenido de los países en desarrollo.
El libro, titulado en inglés "The Harmonization of International Commercial Law", publicado por la editorial Kluwer Law International, está dirigido, según explicó a EFE su autora, Silvia Fazio, lo mismo a los abogados que trabajan en el campo del derecho mercantil y necesitan una visión global como a los diplomáticos y los expertos interesados en América Latina.
Perfectamente documentada y con una gran claridad expositiva, que facilita su lectura incluso al público lego en la materia, la obra estudia la armonización del derecho comercial desde el punto de vista de los países emergentes como Brasil, al que dedica un tratamiento especial.
La autora ha incluido en sus páginas una larga entrevista con el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, en la que éste explica desde el punto de vista de un gobernante los retos que la globalización presentan para un país salido de una dictadura y que aspira a insertarse en el comercio mundial en condiciones de igualdad con los desarrollados.
A ese respecto, Fazio señaló a EFE que el hecho de que el código civil brasileño no previese en un principio, a diferencia del argentino, la posibilidad de arbitraje hasta el comienzo de un litigio perjudicó durante años al gigante latinoamericano.
En caso de litigio, las empresas extranjeras se veían obligadas a recurrir a los tribunales brasileños, que funcionaban muy lentamente.
Fue por ello un gran paso, según la experta, la aprobación en 1996 de la nueva legislación que dio valor a las cláusulas de arbitraje en los contratos y sobre todo la adhesión en el 2002 a la convención de Nueva York sobre el arbitraje internacional.
"Se habla mucho del creciente poder económico de los países emergentes aunque no tanto de la necesidad de un soporte jurídico para que ese crecimiento sea constante y sostenido", señaló la experta brasileña a EFE.
Fazio destaca también en su libro el hecho de que los Estados hayan perdido su viejo monopolio en la creación de leyes en beneficio de los operadores económicos como las multinacionales, que se han convertido en nuevos vehículos de armonización y difusión legislativa.
Las empresas multinacionales se dotan de reglas de comportamiento y códigos de conducta que llevan a los países donde operan, y todo ello, junto a las llamadas "leyes blandas" o no vinculantes, y otras fuentes de armonización, van creando un cuerpo legal unificado de base global.
El ejemplo más claro de la necesidad de esa armonización de las leyes son las transacciones financieras que suceden cada día de forma casi instantánea en todo el mundo y que hacen inviable el recurso a las legislaciones de los distintos países implicados en cada fase de ese proceso.
Fazio considera, por otro lado, que los acuerdos regionales de comercio, al margen de la Organización Mundial del Comercio, refuerzan el proceso de globalización siempre y cuando estén abiertos a otros, como los de la Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC).
La autora dedica uno de los capítulos centrales del libro a un estudio comparativo de la armonización de la ley de empresas en la Unión Europea y en Mercosur tanto desde una perspectiva histórica como por sus consecuencias prácticas para el establecimiento y movimiento de las empresas.
En su opinión, el carácter intergubernamental de la integración suramericana "socava hasta cierto punto el proceso de armonización de las leyes", algo que, escribe, "es preciso tener en cuenta para entender la inmadurez de las estructuras de Mercosur en comparación con las de la UE", las cuales deberían "servir de ejemplo en algunos casos o al menos como experiencia". EFECOM
jr/jlm
Relacionados
- Espinosa destaca importancia Rioja en su apuesta por denominaciones calidad
- Estudio destaca importancia producción ubicar sedes corporativas Cataluña
- Presidenta MIT destaca importancia cadena suministro para éxito comercial
- Ministro Exteriores destaca importancia de relaciones con Rusia
- CajaSur destaca importancia BEF cauce colaboración acometer grandes proyectos