
París, 28 feb (EFECOM).- La cuña fiscal media aplicable a los asalariados solteros sin hijos aumentó en 18 de los 30 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el año pasado y bajó en ocho, pero en la mayor parte de los casos el cambio fue mínimo, informó hoy la institución.
La cuña fiscal es la diferencia entre los costes laborales para la empresa y el salario neto disponible para el trabajador, teniendo en cuenta las prestaciones abonadas en el marco de los programas públicos de ayuda social.
Dado que el coste global de la mano de obra es un factor "esencial" en las decisiones empresariales de contratación, tiene una incidencia indirecta en la evolución del desempleo, recordó la OCDE en su informe sobre los impuestos sobre los salarios en 2006.
La cuña fiscal en promedio para un soltero sin hijos que cobra el suelo medio de los sectores de los servicios o industrias manufactureras fue del 37,5 por ciento del coste de la mano de obra en la OCDE el año pasado, o sea un aumento de tres décimas sobre 2005, indicó la organización.
En el caso de un matrimonio con dos hijos y que dispone de un solo salario igual al nivel medio, la cuña fiscal media en la OCDE era del 27,5% el año pasado (un descenso de dos décimas sobre 2005).
La OCDE destacó que por lo general el cambio no fue importante, ya que sólo en Holanda, tras una reforma del sistema de seguro sanitario, y en Japón, la cuña fiscal aumentó más de un punto entre 2005 y 2006, y el único país donde bajó más de un punto fue la República Checa.
Pero hay enormes disparidades entre los países.
Así, para un matrimonio con dos hijos y un solo sueldo, la cuña fiscal más elevada se registraba el año pasado en Turquía (42,8%), Polonia (42,2%) y Francia (42%), y la más baja en Irlanda (2,3%), Nueva Zelanda (2,6%) e Islandia (10,4%).
En España la cuña fiscal fue del 33,6%, un avance de cuatro décimas sobre 2005. La media de los 15 países de la Unión Europea (antes de las últimas ampliaciones) era del 32,1% (31,7% en 2005).
En el caso de un asalariado solo y sin hijos, la cuña fiscal iba desde un 55,4% en Bélgica, 52,5% en Alemania y 51% en Hungría hasta un 15% en México, 18,1% en Corea del Sur y un 20,9% en Nueva Zelanda.
En España era del 39,1%, dos décimas más que en 2005, pero inferior a la media en los 15 países de la UE (antes de la ampliación del 2004), que se situaba en un 42,6% el año pasado, cuatro décimas más que en 2005.
En su informe, la OCDE indicó que en poco más de dos tercios de sus países miembros se aplican salarios mínimos legales.
En apenas la mitad de éstos países el salario mínimo aumentó un poco más de prisa que los sueldos medios en los últimos años.
La OCDE hizo hincapié en que Estados Unidos, donde han bajado "sensiblemente" las ganancias reales de los asalariados pagados con el sueldo mínimo, fue una "importante" excepción.
Según el informe, las cotizaciones sociales y los impuestos sobre los salarios aumentan en un 18% aproximadamente el coste del empleo de personas remuneradas con el salario mínimo. EFECOM
al/jla
Relacionados
- Empresarios y expertos de catorce países participan en feria Andina Link 2007
- Lula: un Mercosur fuerte negociará mejor con otros países y bloques
- Canciller confirma asistencia conferencia países de renta media en Madrid
- Países quieren negociaciones sean multilaterales y no por grupos pequeños
- La India critica las propuestas de los países desarrollados para Ronda Doha