Ofrecido por:

Economía

Empresarios Mediterráneo: inversión en sur implicaría menos violencia

Valencia, 27 feb (EFECOM).- El presidente de la Unión Mediterránea de Confederaciones Empresariales (UMCE), Jacques Jean Sarraf, aseguró hoy que las inversiones en los países del Sur del Mediterráneo "se traduciría en menos inmigración ilegal y menos violencia" y señaló que éste es "el camino hacia la paz".

Sarraf precisó que estos cambios implicarían la reducción del desempleo, el "crecimiento efectivo" del Producto Interior Bruto (PIB) y un comercio "más fácil".

El presidente de la UMCE se expresó así durante la inauguración en Valencia de las II Jornadas de la Competitividad Mediterránea MedEspaña, cuyo objetivo es fomentar la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas españolas en los países de la cuenca Mediterránea.

El encuentro está organizado por la Unión Mediterránea de Confederaciones Empresariales (UMCE), la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunitat Valenciana (Cierval).

Jean Jacques Sarraf afirmó que Europa "debería ver a los países del sur del Mediterráneo, el mercado más cercano, como una oportunidad de afrontar los retos de la globalización", ya que en su opinión, esta región "es la solución para una Europa madura en términos de dinamismo y mano de obra".

El presidente de la UMCE advirtió de que la integración entre los países del sur del Mediterráneo, que calificó de "escasa", es "el primer paso fundamental para que la región euro-mediterránea pueda convertirse en un área de libre comercio en 2010" y apostó por el papel del sector privado en ese proceso.

Sarraf recordó que ese objetivo "está aún muy lejos", ya que la tasa de crecimiento en la zona sur de la cuenca mediterránea se sitúa actualmente "por debajo del 4 por ciento" y añadió que la inversión extranjera está entorno al 1 por ciento, "una de las tasas más bajas comparada con regiones como India, China o Latinoamérica".

Por su parte, el vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Rafael Ferrando, manifestó que el crecimiento económico derivado de la competitividad "lleva a un mayor y mejor empleo, a la protección social y a la adopción de políticas más acordes con la defensa del medio ambiente".

El también presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de la Comunitat Valenciana (Cierval) añadió que la cooperación empresarial, que se traduce en transferencia de tecnología y conocimiento, es la "herramienta adecuada" para incrementar la competitividad de la región euro-mediterránea.

Por su parte, el president de la Generalitat, Francisco Camps, apostó por concebir a los países de la otra orilla del mediterráneo como "socios", y aseguró que la economía el intercambio económico "es siempre la avanzada de una relación fructífera y de mutua confianza".

Camps expresó su deseo de que Valencia se convierta en "punto relación" entre los países del mediterráneo que permita a los empresarios "confiar en inversiones mutuas que lleven al beneficio, la prosperidad y el bienestar, que es lo que hace que las sociedades crezcan". EFECOM

js/cra/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky