Madrid, 20 feb (EFECOM).- Las grandes empresas de distribución españolas facturaron 40.200 millones de euros durante el año pasado, lo que supone un incremento del 4,5 por ciento respecto a los 38.100 millones alcanzados en 2005.
El director general de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), Javier Millán-Astray, señaló en un encuentro con periodistas celebrado hoy en Madrid que esperan un crecimiento de las ventas por encima del 5 por ciento en 2007.
Asimismo, informó de que durante el pasado ejercicio las empresas adscritas a Anged abrieron 15 grandes establecimientos, de los que 11 fueron hipermercados (cuatro Eroski, cuatro Carrefour, dos Hipercor y un Alcampo), tres grandes almacenes de El Corte Inglés y un Ikea.
Detallaron que las ventas totales de 2006 representan el 20,7 por ciento de las registradas en el sector minorista en España, en tanto que el empleo (237.000 trabajadores) supone el 12,5 por ciento del conjunto del comercio minorista.
Millán-Astray indicó que las empresas de esta patronal crearon 8.000 empleos el pasado ejercicio, cifra que representa un aumento del 3,5 por ciento sobre el cierre de 2005.
En cuanto a la inversión, Millán-Astray anunció que la cifra destinada alcanzó los 2.027 millones de euros, si bien "las actuaciones restrictivas de la mayoría de las comunidades autónomas han frenado procesos inversores por un importe aproximado de 3.000 millones de euros".
En este sentido, explicó que, sin las moratorias que imponen algunas comunidades autónomas como Baleares, Cataluña, País Vasco, Canarias y Asturias, las grandes empresas de distribución podrían abrir entre 15 y 20 superficies al año y generar de 10.000 a 12.000 nuevos puestos de trabajo.
El director general de Anged hizo referencia a la directiva sobre liberalización de los servicios en el mercado interior (llamada directiva Bolkestein), aprobada por el Parlamento Europeo el pasado mes de noviembre.
Explicó que éste ha sido un "hito significativo" ya que los países comunitarios "se han dado cuenta de que difícilmente podrán crecer si no se liberalizan el 70 por ciento de su economía".
Explicó que el Gobierno español puede tardar hasta tres años en trasponer la citada directiva a la normativa española, si bien señaló que ésta entró en vigor al día siguiente de su publicación (el pasado 28 de diciembre).
Resaltó que existen normativas autonómicas aprobadas con posterioridad a la entrada en vigor de la directiva comunitaria, como la Ley de Acompañamiento de Presupuestos aprobado en Baleares, que modifica la Ley de Comercio de la citada región y traslada los criterios de oferta y demanda contemplados en los planes comerciales a los planes urbanísticos.
Criticó la legislación comercial española "que se hace para proteger al pequeño comercio al exigir la obtención de una segunda licencia, así como a través de las restricciones de horarios, aperturas en festivos y las rebajas.
Sin embargo, destacó que el mercado ha evolucionado de forma distinta, y así, las grandes superficies del sector de la alimentación han perdido cuota de mercado en los últimos años, pero el pequeño comercio no se ha visto beneficiado por ello, de forma que han sido los medianos supermercados los que más han crecido.
Recordó que Anged ha presentado un recurso contra el Plan Territorial Sectorial de Equipamientos Comerciales de Cataluña ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) porque discrepa en algunos puntos del decreto del 10 de octubre de 2006, mediante el cual se regulan las nuevas aperturas comerciales hasta el año 2009. EFECOM
mvm/lgc/jla
Relacionados
- Las líneas fijas de las grandes empresas son ya cosa del pasado
- Las empresas familiares ganan a las grandes
- Las líneas fijas de las grandes empresas son ya cosa del pasado
- Economía/Energía.- La CE dice que desmembrar las grandes empresas energéticas es la vía para garantizar la competencia
- Las empresas familiares ganan a las grandes