Economía

La exportación de grano ucraniano tensa la futura ampliación de la UE

  • El presupuesto también genera divergencias sobre la adhesión de 9 países
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Foto: Europa Press
Bruselasicon-related

En un momento en el que el balance de las fuerzas geopolíticas a nivel global se reequilibra en busca de un nuevo orden, la Unión Europea tiene en su horizonte la ampliación de sus miembros. Un movimiento con el que reposicionarse en este nuevo escenario. Le puso fecha a la ampliación del bloque el pasado agosto el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel: 2030. Y será uno de los temas sobre la mesa de debate de los líderes de la UE el próximo viernes en Granada.

El detonante fue, realmente, la invasión militar rusa de Ucrania. Por mal que le supiera a ciertos países, eternos aspirantes como Estado candidato a la adhesión, la concesión del mismo estatus para Ucrania o Moldavia en junio de 2022 parece haber agilizado la espera de Albania, Bosnia-Herzegovina, Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro, Serbia y Turquía para formar parte de la UE.

Se aborda la ampliación, que cuenta años congelada. Pero las tensiones no dejan de proliferar. Ya no solo para aquellos en una dilatada espera para formar parte del bloque. Reflejo de tales tiranteces es la polémica suscitada por el grano ucraniano. Y es que la retirada de aranceles a Kiev tras el inicio de la guerra, en un intento por mitigar la crisis alimentaria y dar salida al cereal producido en Ucrania, se saldó con el rechazo de los países vecinos.

Concretamente, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Bulgaria y Hungría decidieron vetar el paso a través de sus fronteras del grano de Kiev, argumentando el excedente de producto en sus mercados y almacenes y la consecuente bajada de precios de la producción local. El que en un primer momento se articuló como un veto unilateral en las fronteras del mercado único consiguió traducirse, durante unos meses en salvaguardia amparada por la Comisión Europea.

Concluido el veto temporal de Bruselas en septiembre, que articulaba estos cinco países como meros territorios de paso, Eslovaquia, Hungría y Polonia mantienen su decisión unilateral de bloquear el acceso de cereal, rompiendo con la propia normativa del mercado único. En el caso polaco, las elecciones a la vuelta de la esquina parecen estar sirviendo de catalizador de este tipo de bloqueo, en busca de votantes.

La duda de Zelenski

Está por confirmar la visita del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, el jueves a la tercera reunión de la Comunidad Política Europea y que congregará a más de 50 líderes. Entre ellos figuran los de Armenia y Azerbaiyán en un intento por que tal encuentro sirva para limar las asperezas del conflicto entre ambas regiones.

La ampliación suscita también controversias a nivel de política agrícola. La que ha sido una de las razones de ser de la UE se articula como polémica por el reparto de fondos a los agricultores. Y es que la financiación es una de las principales controversias de la adhesión. La coyuntura que afecta especialmente a los Estados miembro del este y, en términos generales, son receptores de fondos de la UE y no contribuyentes a su presupuesto.

La adhesión también requiere de que estos Estados candidatos ejecuten una serie de reformas internas para cumplir con los estándares de la UE. Estas actuaciones abren recelos entre los países sobre si tal cumplimiento será efectivo. Las patentes tensiones con Hungría y Polonia sobre el cumplimiento del Estado de Derecho y los subsecuentes acondicionamientos en los proceso de toma de decisiones comunitarios que requieren unanimidad ha generado amplia preocupación y poca apetencia de nuevas aventuras de ampliación.

Para encontrar otro ejemplo en este sentido solo hay que ir hasta la pasada semana, cuando Alemania anunció controles fronterizos con Polonia y República Checa para evitar el tráfico de seres humanos. Una medida que sólo puede ser temporal y excepcional según las normas del espacio Schengen.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

QUO VADIS EUROPA?

¿ Que ocurre con los ARMENIOS DE NAGORNO KARABAJ ?. La indiferencia de la UE y de Occidente es total.

Antaño grandes superpotencias que colonizaron el mundo. Hoy reducidos a la servidumbre del imperio yanqui.Tener que financiar la guerra del nacionalismo Ucraniano. Ese mismo nacionalismo y su guerra, han volado los gaseoductos que unían Alemania-Rusia, y han dañado todas las tuberías del petróleo que mantenían conectado Rusia-Europa. Aislando a Rusia ante la comunidad internacional y de Europa. Pues Rusia es un país Europeo, Cristiano, milenario, su lengua es indoeuropea, son eslavos del este,..Rusia nunca invadirá a ningún país OTAN-ni de la UE, no invadirá ningún país. AHORA BIEN SE DEFENDERA Y DEFENDERA A LOS RUSOS HASTA EL FINAL...LOS DAÑOS QUE HA OCASIONADO EL nacionalismo ucraniano en empresas, y naciones como Alemania es incalculable.HA HUNDIDO EUROPA, SU ECONOMIA, PERO SON LOS CIUDADANOS EUROPEOS LOS QUE están pagando esta guerra en forma de carestía de precios, subidas del valor del dinero,.inflación..Y SEGÚN EXPERTOS A LA ESPERA DE GRAN CANTIDAD DE IMPAGOS DE CIUDADANOS, AUTONOMOS Y EMPRESAS.

En resumen: La UE HA RENUNCIADO A LOS BIENES RUSOS, PROXIMOS, ABUNDANTES, BARATOS Y DE CALIDAD. Y esta tratando de sustituirlos por bienes de América obtenidos o bien de la destrucción de la Amazonia, o del fracking.

1.-) VEMOS LA PAJA EN EL OJO AJENO, Y NO VEMOS LA VIGA EN EL NUESTRO:

Vaticano.- El Papa: "¿Hacia dónde navegas Europa si no ofreces caminos creativos para poner fin a la guerra en Ucrania?

El Papa Francisco ha dedicado su primer discursos en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), que se celebra en Lisboa, a reprochar a Europa que no ofrezca soluciones "creativas" ni "procesos de paz" para "poner fin a la guerra de Ucrania" y otros conflictos en el mundo.

EL ENVIO DE ARMAMENTO DE OCCIDENTE AL NACIONALISMO UCRANIANO PARA CONVATIR A RUSIA ( EN TERRITORIO UCRANIANO Y EN TERRITORIO RUSO), Y LA FINANCIACIÓN DE LA GUERRA CONVIERTEN A EUROPA EN UNA POTENCIA AGRESIVA-ANTIRUSA-FOMENTADORA DE LA GUERRA,GENOSIDA CON EL PUEBLO RUSO,...(Nos convierte no solo en parte del conflicto,..Es como si pagamos un SICARIO PARA CONVATIR LA RUSOFOBIA DE OCCIDENTE).

2.-) RUSIA ES UN PAIS MILENARIO, EUROPEO, CRISTIANO, SU LENGUA ES INDOEUROPEA, SON ESLAVOS DEL ESTE,...ESTAMOS EXPULSANDO DE EUROPA A UN PAIS EUROPEO.....

La GUERRA CIVIL que se desarrolla en Ucrania desde el 2014. Tiene como aliado de un bando a Rusia. Y como aliado del otro bando a Occidente. El precio de la guerra la están pagando Occidente y Rusia. Los muertos Ucrania y Rusia. El coste de la guerra y sus consecuencias mantienen a Europa en situación muy difícil. De persistir la guerra el coste para la UE puede ser de tal magnitud que sea insoportable para la ciudadanía y para muchos de sus gobiernos.

- Cuanto nos cuesta a los países de la UE la guerra que hemos declarado a la Federación Rusa:

1.- la financiación de la guerra del nacionalismo ucraniano.

2.- la guerra económica declarada a Rusia.

3.- La renuncia a los bienes rusos: El nacionalismo ucraniano esta arruinando a la UE y a sus países. Países como Alemania que disfrutaban de un futuro brillante están siendo arruinados por cómico que no deja de sorprender a propio y extraños. Desde atacar a Rusia que sonroja hasta los EEUU, los cuales muestra su perplejidad y disconformidad. Hasta volar gaseoductos que unían Alemania-Rusia, y dañar e inutilizar todas las conexiones de tuberías de petróleo que unían Europa-Rusia. Fuentes energéticas rusas próximas, baratas, de calidad, y abundantes. Estos daños suponen unas perdidas económicas tanto para los países europeos y para Rusia, de miles de millones de euros. Igualmente para las empresas implicadas.

Pero las autoridades europeas para lavar las acciones del nacionalismo ucraniano han camuflado las acciones anteriores con sanciones de no comprar bienes rusos. Cuando realmente se habían destruido todas las conexiones que abarataban los precios.

La alternativa no es otra que importarlos de América lejanas, caras, de baja calidad,.. obtenidos de la destrucción de la amazonia, del Fracking. En cuanto los bienes agrícolas Europa se ve en la necesidad de importar transgénicos de América, y productos que no cumplen las reglamentaciones europeas del resto del mundo.

4.- El rearme militar hasta el 2% impuesto a los países miembros de la OTAN.

- Cuanto nos cuesta la guerra comercial que se está profundizando entre las dos superpotencias mundiales. EEUU- China.

Hay países europeos que habían basado su desarrollo en los bienes rusos y en los intercambios comerciales con China...

DE PERSISTIR LA GUERRA CONTRA RUSIA Y CHINA. LA UE IRA PERDIENDO CADA VEZ MAS PUJANZA HASTA SER UNA ZONA IRRELEVANTE.

5.- Esperemos que pronto se imponga una MESA DE PAZ-NEGOCIACIÓN entre las partes. Asistimos a una GUERRA CIVIL entre dos bandos los pro-occidentales (el nacionalismo ucraniano) y los pro-rusos (descendientes de rusos). La única solución a mi forma de entender , consiste en dividir este país en dos como fue dividido Checoslovaquia, Yugoslavia, ...Ucrania es un país artificial que nunca ha existido. Y si sus ciudadanos no quieren convivir no habrá fuerza que los obligue. Necesitamos la diplomacia de EEUU de la guerra fría, la actual no es valida y puede conducir a una hecatombe nuclear.

Puntuación 1
#1
Usuario validado en Google+
ELRON
A Favor
En Contra

Bruselas y la UE están putrefactas

Puntuación 0
#2