Economía

España ahorra en planes de pensiones siete veces menos que la media OCDE

  • El ahorro complementario a la jubilación suma el 14% del PIB frente al 105% de las mayores economías
  • La actual inflación supone peores rendimientos del ahorro y una barrera para los inversores
Madridicon-related

España no es un país de ahorradores en fondos ni planes de pensiones. Al menos, no en comparativa con la media de otras economías desarrolladas. Los activos que suman en pensiones privadas los españoles alcanzan el 14,3% del Producto Interior Bruto (PIB), siete veces menos que la media de la OCDE, que supera el 105% del PIB. Las constantes restricciones en las deducciones fiscales, además de una reforma que dilapida los planes individuales sin terminar de asentar aún los planes de pensiones empresariales, provocan un estancamiento en la previsión social complementaria.

La OCDE realiza un análisis exhaustivo del mercado de pensiones global. En su última publicación recoge los datos hasta 2021 -o los más recientes, en el caso de que los hubiera- y alertan de que el recorte de las ventajas fiscales en el segundo pilar provocó que la mayor caída en aportaciones la protagonizara España, con un 45% menos. "La última reforma ha dejado las deducciones fiscales de los planes individuales en unas cuantías ridículas", critican desde Previsión Sanitaria Nacional (PSN) en conversaciones con este medio.

Es más, apunta el informe echa la vista más atrás y apunta a que la cuantía de aportaciones a planes de pensiones se ha visto reducida en comparación con 2011 y con 2001. En el caso de 2021, solo nos sigue la estela negativa Estonia. "Lo cierto es que la fiscalidad de este tipo de productos, como los planes de pensiones, no ha ayudado a reforzar esta realidad porque con el cambio de 2007 realmente lo que se conseguía era más un diferimiento en el pago de impuesto, que un verdadero ahorro fiscal", explican desde PSN.

Elisa Ricón, directora general de Inverco lamenta que, a pesar de la tendencia de la mayoría de los países de la OCDE a fomentar los planes de pensiones complementarios, España es uno de los únicos cuatro países en los que, desde el inicio del 2000, dichas entradas se han reducido. Los otros tres son Hungría, Polonia y Portugal.

En todo caso, destaca la representante de la Asociación Española de Fondos de Pensiones "este tipo de informes son una magnífica oportunidad para importar las mejores prácticas que ya existen en otros países, como el auto enrolment", es decir, la obligación a que los empresarios inscriban a sus trabajadores a planes de pensiones que se usa, por ejemplo, en Reino Unido.

Menos de un tercio de los próximos pensionistas que, en parte, miran con escepticismo las futuras cuantías de las prestaciones públicas. "La realidad es que, en un contexto de envejecimiento poblacional y una creciente esperanza de vida, los complementos privados van a ser absolutamente necesarios porque la prestación del sistema público va a ser a todas luces insuficiente para la mayoría de la población", avanzan desde PSN.

El ahorro que tradicionalmente triunfa en España está basado en los bienes raíces inmuebles, como así destacan fuentes del sector asegurador. Prueba de ello es que, sumado a los cambios relativos a fiscalidad, la cobertura de los fondos y planes de pensiones voluntarios apenas llegaba al 28,6% de la población en edad de trabajar. "Es complejo que esa tendencia varíe si la Administración no incentiva con más fuerza el ahorro privado", señalan desde PSN.

Así lo indica, además, el 'Tercer Barómetro de Previsión Social Empresarial' de Nationale-Nederlanden Employee Benefits, elaborado por 40dB y que parte de 1000 encuestas realizadas a empleados y a responsables de Recursos Humanos de 394 empresas. Una de las principales conclusiones es la escasa previsión social en las empresas.

"Solo el 47% de los encuestados tiene contratado algún producto de ahorro de jubilación de los cuales el 8,8% lo hacen en productos contratados por su empresa. Sin embargo, el 61% de los empleados encuestados cree que debería ser obligatorio para las empresas el hecho de ofrecer productos para complementar la pensión pública de jubilación, algo que ya es una realidad en algunos países de la Unión Europea", indica Mikel Maylin, director comercial de Nationale-Nederlanden Employee Benefits .

De hecho, es una tendencia que mira a la baja ante la paradoja de desincentivar los planes de pensiones individuales en beneficio de los planes de empleo que aún no están asentados. Las aportaciones a los individuales protagonizaron un desplome del 32% durante el pasado 2022 como consecuencia directa del nuevo límite de 1.500 euros para los beneficios fiscales.

La inflación, una alerta

El pasado año, sin duda, contó con un gran evento: la invasión rusa de Ucrania, y sus efectos derivados. La elevada inflación, principalmente, que afecta de primera mano a los propios ahorradores. Al limar la renta disponible de los inversores, la decisión de aportar a planes o fondos de pensiones se hace más cuesta arriba.

Así lo destacan desde el club de las economías desarrolladas, que además apuntan a que el menor crecimiento de la actividad económica termina suponiendo un menor rendimiento del dinero aportado. Con lo cual, la repercusión indirecta del conflicto en Ucrania no es más que un escollo en el camino de los trabajadores que pretenden generar rendimientos de sus ahorros para complementar la pensión pública en su etapa de jubilación.

Además, la coyuntura ideal sería de mayor crecimiento de la actividad, especialmente de cara a que los convenios sectoriales sean capaces de hacer un esfuerzo extra y las empresas realicen aportaciones a planes de pensiones de empleo simplificados, tal y como se persigue con la última reforma que modifica este pilar de la previsión social complementaria.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Las pensiones futuras se las comen las pensiones presentes
A Favor
En Contra

No recortan las actuales pensiones para no perder votantes aún sabiendo que no llegara para las pensiones de dentro de pocos años.... claro,los actuales políticos para entonces ya estarán a salvo....o eso creen ellos....

Puntuación 5
#1
Manuel
A Favor
En Contra

Este desgobierno social-comunista no cree ni en el ahorro ni en la inversión por cuyo motivo penalizan a ambos con sus políticas erráticas de persecución a los ricos que al final, y como siempre, paga la clase media.

Puntuación 12
#2
Shhhhh
A Favor
En Contra

Shhh está muy mal visto socialmente decir eso. Da igual lo que digan las matemáticas, enseguida te saltan a la yugular los pensionistas "yomelomerezco" para que les suban los impuestos a los demás.

Es que empecé a trabajar con nueve años (no cotizaba).

Es que he cotizado 42 años (con cantidades irrisorias hace décadas).

Es que con mis impuestos he pagado tu educación (como si los demás no pagásemos impuestos).

Es que he cotizado 400 euros más de la pensión máxima que recibo (se les devuelve con creces a lo largo del tiempo).

Es que cobro una pensión ínfima (en consonancia a las cotizaciones y con un complemento a mínimos).

Es que doy de comer a mis hijos y nietos (justo para lo que se crearon las pensiones).

Es que son nuestros mayores y se lo merecen (pues paga tú la cuenta).

Indecente todo, y me quedo corto como Pedrito. El último que cierre la puerta y que coticen los menas

Puntuación 6
#3
pepitogrillo123
A Favor
En Contra

No hay nada más absurdo que invertir en fondos de pensiones, llevan una década en perdidas.

Puntuación 10
#4
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

En España muchos piensan que vivirán sólo de la pensión pública y que esta será generosa. Ello es debido a que es cierto que hoy día son muy generosas -alcanzaban hace no mucho de media un 80% de sustitución sobre el último sueldo- a pesar de tanto pensionista quejón diciendo que es poca. Bueno, pues esa verdad de la pensión generosa no se mantendrá en el futuro. En otros países avanzados ronda el 50% de la tasa de sustitución, pero a cambio la inversión privada para la jubilación está mucho más incentivada. En España, como quieren controlar a los votantes, se utiliza la pensión pública para chantajear al votante y se atiza al ahorro privado, que es el que te hace libre (y eso no lo quieren).

Lo otro, lo del clásico ahorro en ladrillo, viene de las épocas de altísima inflación, donde sólo el ladrillo resistía, además de que en el imaginario colectivo parecía la única inversión sólida. A mí el ladrillo como inversión, en la forma de comprar uno o varios pisos, alquilarlos y pagar así las hipotecas me parece una castaña. Primero, con suerte los vas a tener alquilados el 100% del tiempo; segundo, a ver cómo son los inquilinos; tercero, hay más gastos de lo que crees; cuarto, el ladrillo también puede bajar de precio; quinto, no es un activo líquido y si lo tienes que vender rápido lo venderás más barato. Puedes invertir de forma diversificada en inmuebles de otras formas y con menos cantidades (un piso es mucho dinero por unidad para que puedas diversificar). Si eso mete en una SOCIMI -aunque yo paso- o invierte en otro punto de la cadena de valor como empresas con maquinaria de construcción, cementeras, etc. Y todo esto dentro de una cartera diversificada, no sólo relacionada con el ladrillo. El ladrillo debería pesar bien poco en la cartera.

Puntuación 2
#5
Usuario validado en Google+
pepe pepe pepe
A Favor
En Contra

"España ahorra en planes de pensiones siete veces menos que la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)."

Hasta donde llego, mis ahorros están siendo gestionados a través de las cotizaciones que realizo a la Seguridad Social. Si no hay problemas, terminaré cotizando más de 40 años con la base máxima de cotización actual que es de 4.139,40. Estas cotizaciones incluyen tanto las que yo como trabajador he aportado como las que aporta mi empresa.

Además de estas aportaciones, ¿también debo ahorrar para tener una pensión digna en base a mis cotizaciones? ¿Es esto justo?.

Mejor me baja del tren y que solo me den lo que yo y mi empresa hemos aportado por mi trabajo ( mi mochila de aportación).

Puntuación 3
#6
carlos
A Favor
En Contra

por que las pensiones son suficientes para vivir bien no como en muchos paises. En sitios como en reino unido las pensiones son bajisimas asi que o plan privado o te vas a Turquia o algun pueblo a vivir para que te llegue.

Puntuación 2
#7
Alemania
A Favor
En Contra

Alemania esta por debajo de España (Ver gráfico en la noticia),.

A peor sistema de pensiones, Mayor aportación a planes de pensiones, lo lógico.

Puntuación 2
#8
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Como siempre los comentarios comunistas de los anti pensiones y a los anti todo radicales ultra rancios comunistoide.

Los pensionistas por mucho que ustedes digan no tienen la culpa de unos gobiernos donde por decreto ley cambian las normas como les da la gana ajustando las reglas a su antojo.

Tampoco tienen la culpa de que unos gobiernos con un montón se asesores cobrando cifras de seis números despilfarren el dinero en otro montón de ministerios que no valen para que poner a la mujer "de" enchufando a todo el que le ríe la gracia y llenando el restaurante por cada año otra cifra de seis números para que sus señorías coman a precio de saldo con todo lo mejor.

Los pensionistas cumplieron los que los gobiernos en sus reglas de juego, por lo tanto si cumplieron las reglas les corresponde por lo que pagaron en sus reglas, dejaros de mamarrachadas con los pensionistas poneros a trabajar y pagar y cotizar mucho para que a esos que tanto critican cobren, si tanto os quejáis que se va al garete tampoco será culpa de los pensionistas será del gobierno de turno que no sabe gestionar y prefiere dar dinero en ministerios inútiles, asesores, autonomías, a los pobres que vienen a miles en pateras o a los que nunca han trabajado ni lo harán porque se fomenta la paga gratis y es mejor porque los empresarios solo quieren esclavos etc etc...

Dejaros de demagogia barata comunista radical rancia, que ya sabemos como son sus leyes y como están en otros países con la misma ideología sin dar ejemplo que todos ya conocen.

Puntuación -2
#9
ya
A Favor
En Contra

Los planes de pensiones caen setenta veces más aquí. Entra el mismo dinero, pero roban el 70%. Lo peor es que el dinero se queda aquí, así que cientos de miles de asesinatos.

Puntuación 1
#10
edu2
A Favor
En Contra

Normal. la rentabilidad anual histórica de los planes de pensiones es vergonzosa.

Puntuación 3
#11
Pereza
A Favor
En Contra

Aunque es clamar en el desierto, cada vez es más necesario cambiar a otro sistema.

Mantener con parches (retrasar la edad de jubilación, aumentar las ya mayores cotizaciones de nuestro entorno....) un sistema quebrado por la evolución demográfica sólo puede traernos más problemas y más dolor....como sigamos así lo de Grecia va a ser una broma...

Puntuación 1
#12
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

En España somos inteligentes. Muchos ya nos hemos hecho la misma pregunta: "¿para qué quiero ser el más rico del cementerio?" XD

Es algo de sentido común.

¿Voy a ahorrar para mí mismo, para gastármelo deprisa y corriendo, sin saber a ciencia cierta cuántos años más viviré, tras cumplir los 65 años de edad?

¿O voy a ahorrar para que mis hijos puedan heredar todas mis propiedades y todo mi dinero?

Y, si no tengo hijos, ¿voy a regalar mi dinero y mis propiedades a la primera persona que me cruce por la calle?

Tengo familiares de entre 90 y 100 años de edad que están obsesionados con el dinero. Solamente piensan en el dinero. Están metidos en sicavs y en fondos de inversión. No les preocupa morirse hoy mismo (que, por la edad que tienen, ya les tocaría morirse). Pues no. Únicamente les preocupa el dinero.

A mí jamás me ha preocupado el dinero. Por eso me da igual si mi sueldo es una mi.er.da o si no tendré pensión de jubilación cuando me jubile. Me la su.da totalmente. Lo digo en serio. Yo vivo la vida intensamente, sin pensar en el dichoso dinero.

Si mañana me convierto en un mendigo, pues seré un mendigo durante el resto de mi vida. Pero la felicidad no me la va a arrebatar nadie. Mientras viva, seré feliz.

Lo cierto es que, aunque suene políticamente incorrecto, hay muchos ricos infelices y muchos pobres felices. En la pobreza también hay felicidad.

Puntuación 2
#13