Economía

El indicador que anticipó la fuerte subida de precios ahora prevé una etapa de gran desinflación

  • FMI: "La gran moderación de los costes de envío contribuirá a revertir la inflación"
  • En 2022, los costes de envío incrementaron la inflación hasta en dos puntos
  • "Analizar los costes del transporte puede ayudar a predecir la duración de la inflación"
Un buque cargado de contenedores sale del puerto. Foto de iStock

La inflación despertó con violencia en 2021. Los precios comenzaron a dispararse a mediados de ese año para mantener una tendencia alcista que se prolongó mucho más de lo que habían vaticinado los bancos centrales y otras instituciones financieras. ¿Cuál fue el error de medición? Estos expertos y economistas pusieron el foco en la subida de precio de la energía (un componente muy volátil) sin prestar atención a los cambios de precios en el transporte, cuyo impacto en la inflación es notable y algo más duradero. Al menos lo suficiente como para hacer un fenómeno temporal algo más duradero y desbaratar las previsiones de instituciones como el Banco Central Europeo o el Fondo Monetario Internacional.

Este último organismo es el que ha puesto de relieve este 'fallo' a la hora de analizar el comportamiento de los precios y lanzar las previsiones. Los economistas Yan Carrière-Swallow, Pragyan Deb, Davide Furceri, Daniel Jiménez y Jonathan D.Ostry han publicado un trabajo en el que explican por qué la Fed o el BCE se equivocaron a la hora de pronosticar la inflación.

Además, estos expertos creen que todo hace indicar que ahora nos estamos adentrando en una etapa de desinflación (moderación de la subida de precios). Aunque la inflación pueda repuntar por los cambios metodológicos introducidos por Eurostat en enero, la tendencia subyacente es la de una desinflación notable.

"Vale la pena recordar que en la segunda mitad de 2021, la Reserva Federal consideró que el aumento en la inflación se disiparía, y los aumentos de precios regresarían al objetivo del 2% en 2022. En testimonio ante el Congreso, el presidente de la Fed, Jerome Powell, acuñó el ahora infame apodo de "transitorio" a los aumentos de precios, que atribuyó a cuellos de botella temporales en el suministro y a las caídas de precios (efecto base) en las primeras etapas de la pandemia", explican estos expertos en su trabajo.

Tanto la Fed (hasta noviembre de 2021 no quitó el adjetivo transitorio a la inflación) como el BCE rechazaron que los aumentos de precios pudieran estar relacionados con una economía que se estaba sobrecalentando (es decir, que el gasto fuera por delante de una oferta que no lograba achicar la brecha positiva de producción), una opinión que, sin embargo, ya estaba circulando en algunos círculos.

En el caso del BCE se pueden encontrar discursos hasta finales de 2021 en los que algunos dirigentes importantes seguían insistiendo en la transitoriedad de la inflación. Esta teoría se basaba en la importancia que estaba teniendo la energía en el fenómeno inflacionario. La volatilidad de la energía puede provocar fuertes subidas de la inflación, pero sin efectos de segundo ronda su impacto suele ser limitado en el tiempo. Sin embargo, no solo la energía estaba detrás de la subida de la inflación.

No obstante, el FMI hace autocrítica en este informe, un gesto que no todos los organismos que erraron han tenido: "La Fed no fue la única que malinterpretó las implicaciones de los datos ya disponibles en 2021. El FMI, cuyo mandato es adoptar una visión independiente de la evolución y las políticas de los países miembros, describió el aumento inflacionario en un blog de su (entonces) economista jefe, Gita Gopinath, en los mismos términos que la Fed, apuntando a causas transitorias y consolándose con el anclaje de las expectativas de inflación. Al igual que la Fed, el FMI no mencionó en sus actualizaciones la posibilidad de un recalentamiento económico y la persistencia de la inflación", señalan estos economistas.

¿Qué falló con la inflación?

La tarea tampoco era sencilla. Las previsiones de inflación son cambiantes del mismo modo que cambian los factores que la provocan o la agravan, como ha podido ser la guerra en Ucrania: las interrupciones en la cadena de suministro relacionadas con la política de covid-cero en China y los aumentos de precios de las materias primas debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia eran casi imprevisibles.

Otros factores cuyo impacto fue difícil de predecir con precisión, por ejemplo, el uso del exceso de ahorros de la era de la pandemia, que impulsó la demanda. Los pronosticadores económicos, ya sea en la Fed o en el FMI, no son expertos en geopolítica o salud pública y, a menudo, lo mejor que pueden hacer es hacer una conjetura con la información que reciben. El error estuvo en no poner el foco en los indicadores que sí conocen y que en otras ocasiones han generado brotes de inflación duraderos.

Estos economistas creen que la Fed, el BCE o el FMI deberían haber prestado mayor atención al rápido aumento en los costes de envío globales. En octubre de 2021, los indicadores de los fletes marítimos para enviar contenedores con mercancías de un lugar a otro del mundo habían aumentado en más del 600% desde sus niveles previos a la pandemia, mientras que el coste del envío de productos a granel por mar se había más que triplicado.

La importancia del transporte

"Mientras el aumento de precios del petróleo, los alimentos o el gas aparecía en los titulares, el aumento de los costes de envío parecía pasar desapercibido, a pesar de su potencial impacto inflacionario. Nuestro análisis sugiere si los costes de envío se duplican, esto provoca que la inflación aumente aproximadamente 0,7 puntos porcentuales. Dado el aumento real en los costes de envío globales durante 2021, estimamos que el impacto en la inflación en 2022 fue de más de 2 puntos porcentuales, un efecto enorme", señalan los autores del informe.

"Nuestro estudio también muestra que el efecto del shock de los costes de envío sobre la inflación es más duradero que los efectos de los shocks de los precios de las materias primas, alcanzando su punto máximo después de aproximadamente un año y con una duración de hasta 18 meses. Por el contrario, el impacto de los precios mundiales del petróleo en la inflación de los precios al consumidor alcanza su punto máximo después de solo dos meses", explican estos expertos que trabajan para el FMI.

Por supuesto, este resultado promedio varía entre economías y regiones, y depende de los marcos de política monetaria, en particular el historial de los bancos centrales a la hora de estabilizar los precios y de anclar las expectativas de inflación, así como de características más estructurales como la geografía (que afecta la lejanía de una economía y dependencia de las mercancías enviadas por mar).

"Nuestra evidencia sugiere que es probable que el impacto del aumento de los costes de envío sean mayores y más persistentes en países con expectativas de inflación menos ancladas y marcos de política monetaria más débiles. Los países con bajos ingresos y algunas economías de mercados emergentes pueden estar en mayor riesgo que las economías avanzadas", aseguran los economistas que han publicado este trabajo.

Los países avanzados, además de contar con una historia reciente en la que ha dominado la estabilidad de precios, también cuentan con unos bancos centrales cuya credibilidad es mayor, lo que permite un control más sencillo de las expectativas de inflación.

¿Qué pasará con la inflación?

"Nuestras estimaciones, además, son simétricas, de modo que las caídas en los costes de envío (que se están viendo ahora y quedan reflejadas en el gráfico) tenderían a reducir la inflación en el año siguiente. La implicación es que la gran moderación en los costes de envío en 2022 contribuirá a revertir las presiones inflacionarias (una gran desinflación)", sentencian los economistas del FMI.

Hasta la fecha, el papel de los costes de envío como conductor (impulsor y freno) de la inflación global está poco reconocido, según el trabajo de estos economistas. "Esto necesita cambiar". Yan Carrière-Swallow, Pragyan Deb, Davide Furceri, Daniel Jiménez y Jonathan D.Ostry creen que este indicador puede alertar a los bancos centrales y mejorar su trabajo a la hora de garantizar la estabilidad de precios y ayudarles a reducir el riesgo de quedarse atrás una vez más.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

HartoPopulismos
A Favor
En Contra

El FMI nunca ha alertado a tiempo de ninguna crisis y rara vez acierta en algún pronóstico, es un cementerio de elefantes políticos.

Nadie quiere hablar de la culpa real de la inflacción, los Bancos centrales imprimiendo más y más mierda para pagar las orgías de deuda pública que generan nuestros corruptos políticos con cualquier excusa.

Sin aceptar el origen de todo esto es imposible que la inflación se modere.

Puntuación 65
#1
iluminado
A Favor
En Contra

efectivamente tal como ha indicado otro comentario la inflación la están creando las ingentes cantidades de deuda que estamos generando imprimiendo más y más papel, y no tiene visos de ponerse fin.

la inflación es la consecuencia de las políticas nefastas de populismo y grifo, y cuanto más dinero imprimes pues menos vale y más suben los precios.

la inflación es el impuesto más injusto que hay porque le roba a los pobres los pocos ahorros que tienen. ya que de un plumazo los 4000 € que tenías ahorrados valen por 2000€.

venga a seguir robando a la borregadaaaaaaaaa beeeeeeeeeeeeeeee beeeeeeeeeeee

Puntuación 50
#2
Rojos y piojos
A Favor
En Contra

Y si no que hagan como aquí el Sanchinflas, pones a un colega al frente del INE, cambias un poco los métodos y tachaaannn!! Inflación añ 5,8%. Y la subyacente , la de la cesta de la compra al 7,5%, con un par.

Pon un trilero en tu vida .

Puntuación 29
#3
Usuario validado en elEconomista.es
VMorghulis
A Favor
En Contra

Hombre, decir que hay deflación (o que habrá) viendo las estadísticas...No sé yo cuánto os ha pagado el gobierno sanchista por esta información...Les recuerdo a sus señorías que en un par de semanas nos habrán subido los tipos de interés otro medio punto, que China está volviendo a consumir petróleo (con lo que eso conlleva) y que nuestro gobierno está haciendo un ejercicio grandioso de trilerismo con las estadísticas oficiales.

Si ustedes ven deflación en un plazo corto - medio, por vergüenza torera mejor tendrían que callarse porque todo apunta a que tendremos inflación de un 4% durante un par de años por lo menos. Siendo optimista. A no ser que ahora Sánchez llame a esa cifra deflación, que todo puede ser. Y que los medios le compren el mensaje, que también.

Puntuación 27
#4
Usuario validado en elEconomista.es
Hasta los Webs
A Favor
En Contra

Mañana por la mañana van a bajar los precios...

Mientras sigan imprimiendo billetes sin ningún respaldo ( de ahí viene esta inflación ) seguirán subiendo los precios.

Puntuación 24
#5
Toto Pikotero
A Favor
En Contra

que se me desinfla, oiga, que se me desinfla.

Puntuación 7
#6
Manuel 09
A Favor
En Contra

La inflaccion se combate así..tomate triturado Supeco 0.55€..el mismo en el Mercadona 0.87..a la mierda el Mercadona......

Puntuación 11
#7
guille
A Favor
En Contra

"La gran moderación de los costes de envío contribuirá a revertir la inflación".

La realidad es que fiarse de las "predicciones" del FMI es ser algo más que crédulo, es estar en la inopia, todavía resuenan por los pasillos de la "Institución" lo de "La inflación es coyuntural y alguna "predicción" por el estilo" y cree que porque bajen "los costes de envío, que por cierto todavía supera a los de 2019, la cosa está resuelta. Cierto es que no parece posible que se repitan inflaciones de doble digito en Europa, esperemos, pero de ahí a el optimismo sin muchos fundamentos de despreciando la que está cayendo en España, en Europa y en buena parte del mundo es sentarse en el sillón a reírse de los que la están pasando "canutas". Estos elementos tienen poca empatía con el "contribuyente" y aún menos de respeto. eso queda meridianamente claro.

Puntuación 8
#8
Pobrecita Europa!!
A Favor
En Contra

A mí este periódico me da dolor de cabeza. Algunos titulares parecen diseñados por vendedores de analgésicos en concurso de acreedores. Acabas con un importante caos mental .Por cada tres noticias chuminosas se inserta una criptogilipoyez. Para colmo los asuntos serios como la explotación laboral o la amenaza de una emigración descontrolada o la corrupción institucional, son ocultados o tratados de una manera frívola e indecente. Yo soy proeuropa pero quién se atreve a decir que los cimientos están mal diseñados y entre otras cosas son uno de los causantes del conflicto con Rusia. Pobrecita Europa que la quieren hacer daño con lo de la corrupción de sus políticos. Al pan pan y al vino vino. Cuando huele a mierda hay que taparse la nariz, no echar colonia.

Puntuación 8
#9
Carlos
A Favor
En Contra

La inflación ha venido para quedarse.Ni en la crisis del 2008 veo a tanta gente que con trabajo no llega a fin de mes.Aún conservan sus pisos,pero se alimentan mal y contraen deuda.Y esperarse a las próximas 2 subidas de los tipos de interés para éste año.Además la hipoteca inversa está cada vez más en auge.

Puntuación 8
#10
Usuario validado en Google+
Therese Poulain
A Favor
En Contra

Empresa financiera especializada en todos los ámbitos del crédito.

Le proponemos ofertas adaptadas a todas sus necesidades de financiación con un préstamo personal e invertimos en sus grandes proyectos.

Está reservado a empresas y personas serias que buscan un préstamo para financiar sus proyectos.

Ofrecemos préstamos a particulares: préstamos al consumo, préstamos hipotecarios, compras a crédito, compras de deudas para consolidar todas las deudas en un único préstamo, préstamos escolares para estudiantes, préstamos para automóviles.

Acompañamos la financiación de sus proyectos, como la construcción de su casa, oficinas, su negocio o un proyecto que requiera financiación externa.

Póngase en contacto con nosotros para obtener más información sobre la oferta a satisfacer: E-mail: poulaintherese4@gmail.com

Puntuación -5
#11
ULT que me aptc
A Favor
En Contra

Pues yo sigo sin entender este mundo traidor.

Vaya por delante que estoy sin votar 40 años y no votaré nunca más, ni a los que están ni a los que entrarán.

La gente cobra miseria, pero cada vez veo más mercedes, bmw, audis por las carreteras. Pues no lo entiendo.

El domingo estuve en El Palmar en la Albufera de Valencia y me las vi canutas para encontrar un restaurante para comer. Es un pueblo de 755 habitantes y hay mas de 30 restaurantes con más de 5.000 cubiertos. La gente no llega a fin de mes pero para barecito y restaurante que no falte.

ALGUIEN ME LO PUEDE EXPLICAR.

Puntuación 6
#12