Motor
Economía/Motor.- Seguí dice que la "reforma sustantiva" de la Ley de Tráfico "aún está por venir"
MADRID, 24 (EUROPA PRESS)
La directora general de Tráfico, María Seguí, ha asegurado que la Ley de Tráfico "no es perfecta" y que la "reforma sustantiva, aún está por venir". A su juicio, se producirá con la aprobación del reglamento de circulación, prevista para antes del verano. Seguí, ha destacado que las voces discordantes hacia la norma son "una señal de que hay cosas que hacer" y ha apuntado que "habrá que educar, formar y convencer" en otras direcciones.
En unas declaraciones a los medios antes de la presentación del 'Manual de Medidas de Seguridad Vial', editado por Fundación Mapfre, la directora general de Tráfico ha valorado "positivamente" la nueva Ley de Tráfico porque "era necesaria". Además, ha señalado que "ha generado un debate parlamentario rico e intenso" lo que, a su juicio, "siempre es positivo".
"En cualquier caso se ha dado un paso en la voluntad política y social de erradicar ese grave problema de salud que son los accidentes", ha apuntado.
Preguntada por las modificaciones en el texto en relación al atropello de animales, que libera a los cotos de caza de la responsabilidad, que ahora recae en el conductor, y que ha generado críticas, Seguí apunta que "es injusto decir que todo ha cambiado". "Atribuye responsabilidades con un criterio diferente del anterior. Sigue siendo responsabilidad del coto cuando el accidente ocurre en un intervalo de 12 horas después del episodio de caza", ha indicado.
Sin embargo, el director del Área de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, Julio Laria, ha señalado que este tema "va a ser conflictivo". "En España hay muchos accidentes con animales de caza y creo que en esta nueva ley se podría haber precisado más", ha añadido.
Para Laria, la reforma tiene "un sabor agridulce" y ha apuntado que se sienten "en parte desilusionados" porque este proceso "se podría haber aprovechado para haber avanzado más", sobre todo "en la seguridad de los ciclistas en vía urbana". "El fenómeno ciclista va a creciendo y hemos perdido una oportunidad de tenerlos bien protegidos. Nosotros presentamos evidencias científicas y al final se ha tirado por una decisión política", ha criticado.
CONSEJOS EFECTIVOS Y POCO COSTOSOS.
Por otra parte, Laria ha sido el encargado de presentar el 'Manual de Medidas de Seguridad Vial', que se edita por segunda vez en español y que, según ha apuntado, es una obra de referencia para los profesionales del sector. En este documento, se proponen 128 medidas que contribuyen a evitar la siniestralidad.
Entre estos consejos, los expertos han enumerado algunas de las "más efectivas y menos costosas" que tienen que ver directamente con el diseño de vehículos y el equipamiento personal de seguridad, como el cinturón de seguridad y el casco. Encabezan esta clasificación los cinturones de seguridad, cuya relación beneficio-coste es de 31,7. Eso indica que, por cada euro que se invierte en este sistema de retención, que reduce a la mitad el riesgo de muerte en caso de accidente, se ahorran casi 32 euros en los gastos derivados de un accidente de tráfico.
En cuanto a los factores de riesgo más significativos destacan las infracciones a los límites de velocidad, el mal comportamiento de algunos vehículos en caso de choque, sobre todo entre los más antiguos, la no utilización del cinturón de seguridad y los obstáculos que se encuentran en los márgenes de las carreteras que están sin proteger por vallas o amortiguadores de impactos, entre otros. En esta línea, la obra pone de manifiesto que si se eliminaran todos los factores de riesgo incluidos en este análisis (unos 20), resultaría posible, en teoría, reducir el número de fallecidos en un 89 por ciento y el número de lesionados en un 73 por ciento.
Preguntado por la posibilidad que deja abierta la nueva Ley de Tráfico de elevar a 130 la velocidad máxima en algunas carreteras, uno de los autores del manual, Rune Elvik, ha señalado que "siempre que se aumenta la velocidad aumentan los accidentes". Además, ha indicado que, los aumentos de los límites suponen que el conductor se acostumbre a ciertas velocidades que, después, utilizará en otras calzadas en las que no están permitidas.
En este sentido ha puesto como ejemplo el aumento de velocidad en las autopistas. A su juicio, aunque puede parecer que mucha gente utilizará esta vía y circulará menos por carreteras secundarias donde hay más accidentes, lo que puede suponer es que el conductor mantenga su ritmo de velocidad cuando deje la autopista y se incorpore a una secundaria, lo que provocaría numerosos siniestros.
Los autores también evalúan las medidas relativas al diseño de la vía y a su equipamiento en función de su relación beneficio-coste. En este sentido destacan que los carriles ciclistas, los carriles de giro a la izquierda en los cruces, las rotondas en los cruces, las circunvalaciones y las intersecciones a diferente nivel son algunas de las medidas cuyos beneficios superan ampliamente sus costes.