
Los alumnos de 6ºA del CEIP Lope de Vega (Badajoz) participaron junto con su tutor, Daniel Pérez Leitón, por primera vez en una competición de robótica, RoboRAVE Ibérica, durante los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2018. Se presentaron 75 equipos, 133 participantes, 30 entrenadores de 9 países. Los buenos resultados que obtuvieron les da la opción de poder participar en la RoboRAVE Internacional de este año, a la que sólo pueden asistir aquellos equipos y entrenadores que han obtenido trofeos en las diferentes RoboRAVE mundiales. Este año la competición internacional se desarrollará en Conghua, Guangdong (China).
¿Cómo ha sido la preparación para la RoboRAVE Ibérica?
Dentro de mi horario como tutor de 6º en el que imparto las asignaturas de matemáticas, lengua, ciencias sociales, ciencias de la naturaleza y plástica, dedico un día a la semana, en la hora de refuerzo, a la sesión de Robótica.
En esta sesión he introducido paulatinamente conocimientos sobre el uso del robot (Lego EV-3), programación, funciones de los distintos sensores y motores, montaje de los mismos, entre otros aspectos.
¿Qué formación específica reciben los alumnos para la realización de las pruebas en la competición?
Las pruebas en las que participaron en la RoboRAVE Ibérica 2018 fueron tres. Jousting: para esta prueba estuvieron trabajando la programación del sensor de color, ya que este debe seguir una línea negra, para enfrentarse al robot oponente. Además de montar el robot con unas características que pone la organización.
Sumobot: montaje de un robot preparado para "lucha" con otro en un ring circular. Programación del sensor de color para que no se salga, y diferentes órdenes de movimiento. También el sensor ultrosónico para detectar al oponente.
a-MAZE-ing: programar el robot para que haga un circuito sin salirse y en el menor tiempo posible.
Todo esto se ha ido trabajando en las sesiones, lo único que para las pruebas, los días previos se ha insistido un poco más.
¿Qué papel tiene la robótica en su colegio? ¿Y en la educación en general?
En el colegio, llevo tres cursos con este impartiendo sesiones de robótica. Por ahora soy el único docente que da clases de robótica dentro de las clases con sus alumnos/as. La idea es que poco a poco otros compañeros/as se animen a trabajar la robótica en sus clases.
Vivimos un momento educativo en el que se va introduciendo la robótica como parte de la formación del alumnado. Es un proceso lento, pero cada vez está teniendo más peso dentro y fuera de los colegios.
La brecha de género en la rama STEAM sigue vigente, ¿De qué forma intenta transmitir a las alumnas que la robótica puede ser una salida laboral tan válida como cualquier otra?
La verdad es que el trato es el mismo tanto a mis alumnos como a mis alumnas. La metodología que llevo en el aula es por equipos, trabajo cooperativo y colaborativo. Los equipos están compuestos de forma heterogénea en el que siempre intento que haya el mismo número de niños y niñas en cada uno de ellos.
Un dato a tener en cuenta, respecto a este tema, es que de los 8 alumnos que van, se da la circunstancia en el 4 son niñas y 4 niños, por lo que los dos equipos que he formado al ser de cuatro componentes, hay en cada uno de ellos dos niños y dos niñas.
Se han presentado hasta 5 equipos, convirtiéndose en el centro con mayor número en competición, ¿qué diferencia había entre ellos?
La diferencia entre los cinco equipos que presenté en la RoboRAVE Ibérica 2018, es mínima, ya que siempre que formo los grupos/equipos en clase intento que sean dentro del grupo lo más heterogéneos posible, y a su vez que todos los grupos/equipos tengan semejanzas en cuanto a nivel académico, comportamiento, actitud y rendimiento. No es fácil, pero se consigue, así evito un desequilibrio entre los distintos grupos/equipos.
Con dos primeros puestos, dos terceros puestos y un segundo puesto se han clasificado para la ROBORave Internacional, ¿cómo ha sido la primera impresión de esta noticia?
Fue totalmente inesperado, sorprendente y admirable. La verdad es que no nos lo creíamos. Una grandísima y grata sorpresa para todos. Nuestro objetivo era participar, disfrutar, aprender y divertirnos, lo demás vino solo.
¿Cómo tienen pensado prepararse para la competición que tendrá lugar en China del 17 al 24?
La preparación viene a ser la misma que para la RoboRAVE Ibérica 2018. Dentro de las sesiones vamos trabajando diferentes aspectos de la programación, montaje de robot y uso de sensores.
En esta ocasión, para la RoboRAVE Internacional, vamos a incidir más en el montaje y programación de Sumobot, y lo que para nosotros va a ser el mayor reto, la preparación del a prueba de Alpinebot, nueva para nosotros y que tiene mayor dificultad, que las otras, como es el caso de Jousting.
El CEIP Lope de Vega será el único Colegio Público que participará en la RoboRAVE Internacional 2019 representando a Extremadura y, además, será el único participante de España, ¿con qué mensaje principal se presentan en la competición?
Nos presentamos con la ilusión de participar en este evento, de tan importancia y relevancia, dentro del mundo de la Robótica Educativa y Competición a nivel mundial.
Con la ilusión y motivación de ser los únicos representantes de España, circunstancia que no era esperada. Este hecho motiva mucho los dos equipos que se presentan, ya que añade un valor emocional, a todo lo que envuelve esta aventura/sueño de poder participar en la RoboRAVE Internacional 2019.
¿Cuál supone el mayor hándicap al que se enfrentan?
El mayor hándicap al que nos enfrentamos es el económico, ya que son aproximadamente unos 2500€ por persona, y somos 12.
¿Con que apoyo contáis para la realización de este viaje?
Por ahora contamos con el apoyo de la Consejería de Educación y Empleo (Junta de Extremdura), la Diputación Provincial de Badajoz (Área de Cultura), también contamos con el apoyo de Fundación Telefónica, y Colonia Picu Baby (Galifarma Suministros Farmacéuticos) pero no es suficiente para sufragar los gastos del viaje.