Ecoaula

El Programa NanoEduca recibe el Premio Nacional de Comunicación Científica 2018

  • Desde el 2015, los contenidos de NanoEduca han llegado a más de 6.000 alumnos
Barcelona

Las actividades de divulgación de la nanociencia y la nanotecnología desarrolladas en el programa NanoEduca han sido reconocidas con el Premio Nacional de Comunicación Científica, que otorgan la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI) y el Gobierno de la Generalidad de Cataluña.

La nanociencia y la nanotecnología tienen un impacto creciente en nuestras vidas y es capital que la juventud esté preparado para entender las oportunidades y los retos asociados a sus aplicaciones. La divulgación de estas disciplinas es complicada, tanto por el hecho de que se trata de ámbitos de conocimiento transversales y complejos como por la terminología altamente especializada que emplea la comunidad científica. A pesar de ello, son áreas de conocimiento clave en nuestras vidas debido al impacto que tienen, tanto en el presente como en un futuro inmediato.

El programa NanoEduca es una iniciativa conjunta de la Universidad de Barcelona (UB), el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Centro de Recursos Pedagógicos Específicos de Apoyo a la Innovación y la investigación Educativa (CESIRE), del Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña. Este esfuerzo coral tiene por objetivo acercar las herramientas, el lenguaje y las aplicaciones de la nanociencia y la nanotecnología en los institutos de secundaria. Desde el 2015, los contenidos de NanoEduca han llegado a más de 6.000 alumnos de más de trescientos centros educativos, principalmente en Cataluña pero también en el País Vasco, la Comunidad de Madrid y la ciudad austriaca de Salzburgo.

NanoEduca nació con la intención de agrupar las acciones de divulgación sobre la nanoescala dirigidas a la comunidad educativa realizadas por diversas entidades de la UB: principalmente los Centros Científicos y Técnicos (CCiTUB), el Instituto de Ciencias de la Educación de la UB, y el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (IN2UB), con el apoyo de la Unidad de Cultura Científica (UCC + i).

A partir del año 2015, NanoEduca se redefine para convertirse en una iniciativa transversal que incorpora las actividades que llevan a cabo la ICN2, la UAB y el CESIRE. El servicio de préstamo del CESIRE, gracias a una colaboración previa con un centro de investigación de excelencia como el ICN2, ya disponía de unos materiales educativos iniciales sobre nanotecnología, que se convirtieron en la semilla de los Nanokits actuales. La UAB, que imparte un grado de Nanociencia y Nanotecnología, aporta una alta capacidad en formación en este ámbito. El asesoramiento y la participación del CESIRE, con un amplio conocimiento de la comunidad educativa, ha sido primordial para adaptarse a las necesidades del aula los contenidos científicos aportados por el resto de instituciones.

El resultado de esta colaboración, conjuntamente con un proceso de mejora continua, han hecho el programa NanoEduca merecedor del Premio Nacional de Comunicación Científica, que se entregará durante el segundo semestre del 2019 y que reunirá a los galardonados en las diferentes categorías de los Premios nacionales de Investigación publicados el pasado 27 de diciembre.

Tres pilares de NanoEduca: formación de profesorado, Nanokit y concurso anual

NanoEduca estructura en tres líneas de acción complementarias: una de formación de profesorado de secundaria, mediante sesiones prácticas y de actualización científica; otra llamada Nanokit, que es una maleta pedagógica que contiene experimentos para hacer en el aula y una guía didáctica diferenciada para los docentes y para el alumnado (disponibles en préstamo gratuito en toda Cataluña mediante la red de centros de recursos pedagógicos del Departamento de Educación), y finalmente, un concurso anual de pósters y vídeos, que recoge el trabajo realizado por el alumnado en nanociencia y nanotecnología durante el curso escolar.

Según Jordi Díaz, nanodivulgador y técnico de la Unidad de Técnicas Nanométricas los CCiTUB, «la nanotecnología es una realidad presente y muchos de los estudiantes de secundaria trabajarán en tareas asociadas a esta tecnología. NanoEduca consigue divulgarla de una manera diferente, entretenida y cercana ». Esto es necesario porque ya hay cerca de 9.000 productos de nanotecnología en el mercado en diferentes sectores industriales y la perspectiva es que haya una gran demanda de puestos de trabajo asociados a estas tecnologías. NanoEduca persigue dotar a los estudiantes y sus profesores de las herramientas necesarias para entender de una manera informada las oportunidades y los riesgos asociados a estas innovaciones.

La formación de profesorado de secundaria se lleva a cabo principalmente a través del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UB, pero se complementa con propuestas formativas vinculadas que ofrecen el ICE de la UAB y el CESIRE. Esta oferta permite mejorar las competencias de los educadores y facilita la incorporación de los materiales de NanoEduca en el aula. «La incorporación de conceptos relacionados con la nanociencia y la nanotecnología en las últimas etapas de la ESO y el bachillerato a través de este profesorado mejora la capacidad del alumnado de entender el mundo que le rodea y, por tanto, de incidir activamente en el futuro, tanto a nivel personal como global », asegura Gemma Garcia, profesora del grado de Nanociencia y Nanotecnología de la UAB y actualmente vicedecana de Asuntos Académicos de la Facultad de Ciencias.

El Nanokit permite descubrir la nanociencia y la nanotecnología en el aula, introduciendo conceptos y aplicaciones nano en los ámbitos curriculares existentes. La experiencia combina una metodología práctica -con la que el alumnado experimenta en primera persona los efectos y las propiedades de la escala nanomètrica- con contenidos teóricos, disponibles en las fichas pedagógicas. Esta combinación permite profundizar en la investigación y el desarrollo actual en torno a las nanotecnologías.

La iniciativa a gran escala que asegura el acceso gratuito al Nanokit a todas las escuelas catalanas ha sido posible gracias a la aportación económica del Programa Severo Ochoa del ICN2, completada con recursos económicos de la Fundación Española para la Ciencia y la tecnología (FECYT), la UB y de la misma FCRI. Àlex Argemí, jefe de Marketing y Comunicación del ICN2, explica: "Los centros de investigación y las universidades tenemos la responsabilidad de acercarse a la sociedad y hacerla partícipe de los avances que logramos. Para maximizar el impacto del Nanokit era importante que este material didáctico estuviera a disposición de la comunidad educativa en modalidad de préstamo gratuito". Los centros de recursos pedagógicos (CRP) del Departamento de Educación han convertido capitales para permitir un despliegue efectivo del proyecto en todo el territorio. Los materiales se han traducido al euskera y al castellano y se están llevando a cabo nuevas experiencias piloto con actores locales tanto en el País Vasco como en Madrid, divulgadas a través de la plataforma europea Scientix.

Finalmente, el programa NanoEduca incluye un concurso anual en el que participan los centros educativos que han utilizado los materiales didácticos. "El alumnado presenta las conclusiones de su trabajo en forma de póster o vídeo, por lo que así también se desarrollan sus competencias comunicativas y de trabajo en equipo. Todo esto lo hacen después de haber trabajado las secuencias didácticas incluidas en el Nanokit, con propuestas contextualizadas y basadas en un enfoque activo y competencial", explica Julio Pérez, director del CESIRE. En las tres ediciones del concurso los alumnos han tenido que defender su tarea colaborativa ante un jurado en el marco de un entretenido acto similar a un congreso científico en el que se combina el rigor con un ambiente informal y festivo.

En conclusión, NanoEduca es una iniciativa destacable tanto por la excelencia de las instituciones que forman parte como por el volumen y la calidad de las aportaciones que se han hecho desde el 2015. El proyecto se ha consolidado como una iniciativa pionera que ha sido capaz de trasladar a las aulas de secundaria busca más puntera con una propuesta didáctica transversal y competencial. El Premio Nacional de Comunicación Científica es un reconocimiento a la labor de divulgación y al notable trabajo en equipo realizado por las cuatro instituciones implicadas en el programa, sus coordinadores, sus equipos de trabajo y una amplia red de colaboradores. Al mismo tiempo, es un estímulo para seguir trabajando juntos en la mejora, sostenibilidad y ampliación del proyecto.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments