Con el objetivo de avanzar en el reto de la igualdad de género en el ámbito de la investigación, la innovación científica y la educación superior, la Secretaría de Estado de Universidades e I+D+i y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han celebrado hoy en Madrid una Jornada con personas expertas nacionales e internacionales sobre "Cambio Estructural de Género en Universidades y Agencias financiadoras de Investigación", enmarcada en el proyecto europeo SUPERA. La primera parte de la Jornada ha estado centrada en la Igualdad de Género en entidades financiadoras de investigación, mientras que en la segunda se han analizado distintas medidas para avanzar en igualdad en las universidades, desde la confección de estadísticas hasta los protocolos contra el acoso.
José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades ha inaugurado la Jornada, acompañado de Carmen Fernández Chamizo, vicerrectora de Política Académica y Profesorado de la UCM, y Mercedes Gómez Bautista, vicerrectora de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento (UCM). Teresa Riesgo, directora general de Investigación, Desarrollo e Innovación, ha clausurado las sesiones de trabajo celebradas en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Mina Stareva, responsable de la Sección de Género de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, ha presentado las medidas para la promoción de la Igualdad de Género en la Unión Europea en estos ámbitos y, a continuación, las personas expertas han abordado aspectos claves para identificar el papel de los estereotipos y erradicar los sesgos de género en la evaluación de la actividad académica y en los proyectos de investigación.
Cifras en Europa
Cuando se comparan las tasas de éxito de las propuestas presentadas desde España a programas de financiación del European Research Council (ERC) con el total de las presentadas por el conjunto de los países de la UE, encontramos que las brechas de género suelen ser menores en España que en el conjunto de la UE28, salvo en el caso de las Advanced Grants: España tiene brechas de género ligeramente menores en las Starting Grants (de 0,5 puntos en España y 1,5 en la UE-28, a favor de los hombres en ambos casos) y en las Consolidator Grants (de 0,5 puntos en España y 0,6 en la UE28, pero a favor de las mujeres en España y de los hombres en la UE28).
En general, los porcentajes acumulados 2013-2015 muestran que las mujeres continúan estando menos representadas que los hombres en las ayudas evaluadas y en las concedidas, tanto para España como para el conjunto de la UE-28. La excepción son las concedidas en Ciencias Sociales y Humanidades en la modalidad de Consolidator Grants (54% mujeres).
Cifras en España
En nuestro país, en el conjunto de ayudas a recursos humanos del plan estatal de I+D+i, las mujeres representan algo más del 50% de las ayudas solicitadas (52%) y concedidas (51%), siendo las tasas de éxito (ratio entre el número de ayudas concedidas sobre las solicitadas) prácticamente iguales para mujeres (38%) y hombres (39%), o con brechas por lo general menores y que no favorecen sistemáticamente a los hombres. En el conjunto de ayudas a proyectos del plan estatal de I+D+i se alcanza el equilibrio de género entre las y los investigadores/as principales (IPs) solicitantes (42% mujeres) y en los IPs de los proyectos financiados (40% mujeres), cifras coherentes con la proporción de investigadoras en universidades públicas (42%) y en Organismos Públicos de Investigación (41%).
En estas convocatorias de proyectos, todavía las mujeres suelen tener menores tasas de éxito que los hombres, pero las brechas de género tienden a ser menores que en el pasado y, en algunas áreas, el patrón se ha invertido, como es el caso de Ciencias Agrarias y de Ciencias Médicas y de la Salud, donde las tasas de éxito de las mujeres son ya algo mayores que las de los hombres.
En "Científicas en Cifras 2015" se analizó por primera vez la composición de las comisiones técnicas de evaluación de convocatorias de recursos humanos y de proyectos I+D+i del plan estatal. Aunque hay diversidad según el área científico-tecnológica, en su conjunto solo el 56% de las comisiones de recursos humanos y el 30% de las de proyectos, tuvieron una presencia equilibrada de mujeres y hombres en su composición. De las restantes, la inmensa mayoría era porque tenían infra-representación de mujeres (73% de estos casos en recursos humanos y 89% en proyectos), pero también hubo algunas con infra-representación de hombres (27% de estos casos en recursos humanos y 11% en proyectos).
Finalmente, destacar que el 73% de las universidades públicas españolas, el 33% de las privadas y el 87% de los OPIs tienen ya su propio plan de igualdad de género. Han participado en la Jornada más de noventa personas de diez países de la Unión Europea, 21 % hombres y 79% mujeres.