El pasado viernes tuvo lugar en Madrid el Acto de Apertura de la tercera edición de EDUFÓRUM, encuentro que organiza la Asociación Española de Centros Autónomos de Enseñanza (ACADE) que representa a todo el sector privado educativo no financiado con fondos públicos.
En dicho Acto han intervenido el Presidente de ACADE, Juan Santiago García; la Viceconsejera de Política Educativa de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert López-Ibor, y el Secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana Ferrer.
Intervención de Juan Santiago García
Tras agradecer a las autoridades su presencia en Acto, el Presidente de ACADE alertó de que "la situación para la enseñanza privada no sostenida con fondos públicos es muy complicada, y diría que incluso dramática el algunos ámbitos como la educación infantil y las enseñanzas no regladas de idiomas, danza y música".
A continuación, Juan Santiago se refirió a la "labor extraordinaria desplegada por los centros privados durante la pandemia", cuando "fuimos capaces de poner en marcha todos los protocolos y medidas para garantizar la seguridad de nuestros alumnos y trabajadores".
En educación infantil 0-3 años, el Presidente de ACADE señaló que "han desaparecido cerca de 1.000 escuelas infantiles privadas. Esto ha supuesto la destrucción de más de 10.000 puestos de trabajo, en su mayoría ocupados por mujeres jóvenes con titulación superior".
Juan Santiago afirmó que "es imprescindible desarrollar políticas que fomenten la natalidad en España", así como "fórmulas como el Cheque Escolar a las familias y la desgravación fiscal de los gastos educativos en esta etapa".
Ello será menos costoso para el Estado, según el Presidente de ACADE, "que los 670 millones de euros presupuestados para la creación de 65.000 nuevas plazas públicas en 0-3 años".
Intervención de Rocío Albert López-Ibor
Rocío Albert se ha referido a la actuación de los centros educativos, tanto públicos como privados, durante la pandemia, y ha resaltado que "España ha servido de ejemplo para otros países como Alemania o Gran Bretaña, donde han permanecido cerrados desde que se declarara la enfermedad".
Pasado el periodo de confinamiento, la Viceconsejera ha destacado que "nosotros nunca tuvimos que cerrar los centros, excepto algún caso muy puntual" y ha agradecido el alto grado de responsabilidad demostrado tanto por los gestores y profesores de los colegios como por los niños "que nunca pensamos que iban a aguantar toda la jornada con la mascarilla puesta".
Rocío Albert considera que los tres modelos educativos (público, concertado y privado) son "igual de importantes para la Comunidad de Madrid y creemos que pueden convivir sin problemas". En la actualidad, el sistema público escolariza en Madrid al 54 % del alumnado, el concertado al 29 % y el privado al 17 % restante.
También resaltó Rocío Albert que "la Formación Profesional ha dejado de ser el 'patito feo' del sistema educativo, como demuestra que en los últimos años los estudiantes de FP de la Comunidad de Madrid han crecido desde 100.000 a 136.000 alumnos".
Finalmente, la Viceconsejera insistió en que "la transformación digital ha venido para quedarse" en el ámbito de la Enseñanza y más allá del final de la pandemia.
Intervención de Alejandro Tiana Ferrer
Cerró el Acto Inaugural el Secretario de Estado de Educación, quien remarcó "la tranquilidad social que ha producido el que los centros educativos hayan estado en funcionamiento en toda España", lo que a su juicio ha "contribuido a reducir el déficit educativo derivado de la pandemia, y así lo han reconocido la OCDE y la Unión Europea."
Según Tiana "la pandemia nos ha hecho tomar conciencia de lo que habíamos conseguido y de lo que nos faltaba por conseguir, y en esto último es el momento de dar un paso adelante en materia de nuevas formas de aprendizaje y de digitalización, como está haciendo ACADE".
En cuanto a los sectores educativos más afectados por la crisis derivada de la pandemia, reconoció que han sido los de educación infantil 0-3 años, la Formación Profesional, las escuelas de Danza y Arte y los centros de Idiomas.
En relación con el caso más grave, que es el que afecta a las escuelas infantiles privadas, el Secretario de Estado aludió a más causas, "no solamente la pandemia. Aunque creo que la situación se va a ir revirtiendo, porque las familias necesitarán apoyo externo con la reactivación económica".
Por último, y en relación con el problema generado por el Brexit a los colegios británicos que operan en España, dijo: "somos conscientes del problema generado y hemos solicitado que se prorrogue el sistema actual hasta que se negocie un convenio bilateral con Gran Bretaña."