Los obispos españoles reflexionarán la próxima semana sobre la 'ley Celaá' y sobre las consecuencias económicas y sociales de la Covid-19, durante la reunión de la Asamblea Plenaria que se celebra del 16 al 20 de noviembre y a la que, en esta ocasión, asistirán presencialmente 38 de los 118 obispos, y el resto la seguirán de forma online, debido a las restricciones sanitarias por la pandemia.
Los obispos que podrán asistir de manera presencial son: los miembros de la Comisión Permanente, integrada por los 9 miembros de la Comisión Ejecutiva, los presidentes de las 10 Comisiones Episcopales y los 10 arzobispos metropolitanos; además de los presidentes de las 8 Subcomisiones Episcopales y el presidente del Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos.
Si alguno de ellos no pudiera asistir, podrá enviar en representación a otro obispo de la Comisión Episcopal o de la provincia eclesiástica, en función de su puesto en la Comisión.
Todos los obispos que acudan presencialmente deberán someterse el lunes 16 por la mañana a un test de antígenos, el denominado 'test rápido', que diagnostica si el paciente tiene o no el virus en solo 15 minutos.
Además, para evitar posibles contagios, durante la semana de la Asamblea Plenaria no estarán permitidas las visitas de personas externas a la Conferencia Episcopal y la sesión inaugural se desarrollará sin público invitado.
El resto de los obispos seguirá, con todos sus derechos, las reuniones de la Asamblea Plenaria de manera online, como ya ha sucedido en otros encuentros desde que comenzó la pandemia. Las reuniones de las Comisiones que se celebran habitualmente durante estos días serán en formato online, según ha informado la CEE.
Entre otros temas, los obispos analizarán la nueva Ley de Educación, la conocida como 'Ley Celaá' así como la propuesta presentada por la Conferencia Episcopal al Ministerio de Educación sobre integrar la clase de Religión en un "ámbito específico de educación moral en la escuela".
Además, la Comisión Episcopal de Educación presentará posibles vías de flexibilización de los requisitos eclesiásticos para la obtención de la Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA) de Secundaria y Bachillerato.
Asimismo, los obispos estudiarán las líneas de acción pastoral de la Conferencia Episcopal para el quinquenio 2021-2025 y la puesta en marcha del Plan de Formación en los Seminarios.
Igualmente, dialogarán sobre la aprobación de la 'Instrucción pastoral sobre el acompañamiento en la muerte y el duelo. Anuncio de la Vida eterna. La celebración de exequias e inhumaciones', y acerca de la misión evangelizadora de la Iglesia en España a la luz del Directorio de Catequesis y de la Instrucción 'La conversión pastoral de la comunidad parroquial al servicio de la misión evangelizadora de la Iglesia', de la Congregación para el Clero.
Por su parte, la Comisión Episcopal para los Laicos, la Familia y la Vida informará sobre el Post-Congreso para los Laicos, que tuvo lugar el pasado mes de febrero, y las acciones que se derivan de la puesta en marcha de sus conclusiones. Informará también sobre el Encuentro Europeo de Jóvenes de Santiago de Compostela, previsto para el mes de agosto de 2021.
Asimismo, estudiarán la solicitud de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Promoción Humana sobre la reubicación del departamento de Pastoral de la Salud. Además, se presentará el estudio del 'Marco normativo y Criterios de discernimiento del Fondo Nueva Evangelización'.
Las sesiones comenzarán el lunes 16 de noviembre a las 16.30 horas, para que los obispos que asisten de manera presencial se realicen por la mañana la prueba de antígenos. Esa misma mañana, se celebrará también la Eucaristía en la capilla de la Sucesión Apostólica, con el aforo permitido.
Como es habitual, la Asamblea comenzará con el discurso del presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Barcelona, el cardenal Juan José Omella. Será su primera intervención tras ser elegido presidente en la Plenaria de marzo. Seguidamente intervendrá el nuncio apostólico en España, Bernardito Auza.
Durante la Asamblea también se procederá al nombramiento del vicesecretario para Asuntos Económicos, cargo que actualmente ocupa Fernando Giménez Barriocanal. Asimismo, se estudiarán y aprobarán los presupuestos de 2021, los balances y liquidación presupuestaria del año 2019, y los criterios de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano.