
Con un 53% de cuota en España, Telepizza ha puesto en marcha un ambicioso plan de crecimiento internacional enfocado, fundamentalmente, en Latinoamérica y el centro de Europa, aunque sin olvidar tampoco países como Arabia Saudí o Irán donde acaba de aterrizar. Será uno de los ejes de crecimiento, junto a la innovación y la apuesta por Internet. Entrevistamos a Pablo Juantegui, su presidente ejecutivo.
¿Cómo está evolucionando el consumo de la restauración?
Si echas la vista atrás y ves por lo que hemos pasado, desde 2014 estamos en otro mundo. Aún así, el sector de comida rápida ha crecido entre un 2,5 y un 3%, el de la restauración en general por debajo, entre un 1,5 o 2%, e incluso ha habido momentos en 2016 en los que ha estado en negativo. El consumo va relacionado más que con el PIB, con la población activa y es todavía muy sensible al precio. En nuestro caso es bueno porque hemos incrementado el número de pedidos y hemos subido muy ligeramente el ticket medio.
¿Y cuánto crece su facturación en España?
De acuerdo con lo que habíamos previsto, alrededor de un 5%. Crecemos por encima del mercado y el último trimestre ha sido muy bueno, lo que nos va a permitir ganar incluso cuota de mercado. Y cuando tienes ya un 53% de participación no es fácil, sobre todo porque está entrando la competencia de una forma extraordinaria.
¿Esperan pérdidas en 2016?
Anunciamos en su momento que tendríamos pérdidas por los costes de la salida a bolsa, pero ahora creo que los resultados serán mejores de lo esperado. En el tercer trimestre tuvimos ya beneficios.
¿Cuánto pesa el negocio exterior?
Un tercio y está creciendo muy fuerte, lo que nos ha permitido crecer en 2016 a doble dígito. Y vamos a continuar con una ambiciosa expansión internacional. Llevamos ya años sembrando en países que empiezan a dar sus frutos. Cuando entras, hasta que no tienes un número de tiendas no empiezas a generar eficiencias operativas. Pero ahora ya tenemos, por ejemplo, cien tiendas en Colombia o 50 en Perú.
México es uno de los grandes países donde aún no están...
Es uno de los grandes países de Latinoamérica donde aún no estamos junto a Argentina o Brasil. En el mercado argentino no está previsto y Brasil es muy complicado. Pero en México sí y buscamos un socio. Ya estuvimos en su día, pero cometimos el error de entrar sin un socio local y nos marchamos. Estamos analizando nuestra propuesta porque Latinoamérica es más competitiva incluso que Europa y siempre llegan antes los últimos conceptos de restauración de EEUU.
¿Cuántas tiendas podrían abrir?
México es un mercado inmenso, donde Alsea tiene más de 1.100 Domino's. Para hacerse una idea, nosotros podríamos llegar a tener 400 tiendas en Colombia, hasta 200 en Perú y 100 en Ecuador. En total, podemos abrir en la costa del Pacífico entre 400 y 500 en los próximos años, y eso sin contar México.
¿A cuánto se eleva su deuda?
A unos 130 millones. Tras la reestructuración de 2014 y la salida a bolsa, Telepizza es una compañía saneada. Vamos a cerrar el último ejercicio en un ratio de deuda/ebtida de 2,1 veces. Telepizza desapalanca 0,9 veces al año, con lo que nos quedaríamos sin deuda muy rápido y tenemos dinero en caja para inversiones.
¿Qué inversiones harán?
Entre 20 y 25 millones al año, al margen de posibles adquisiciones, en varios bloques. El primero es en la renovación de tiendas y el segundo es la tecnología, queremos transformar a todos los clientes de teléfono en clientes online. El cliente en Internet es mucho más fiel y está más abierto a las innovaciones.
¿Qué adquisiciones estudian?
Estamos mirando permanentemente oportunidades. Son pequeñas adquisiciones que te permiten acelerar la entrada en un país. Tenemos dos zonas de desarrollo: una es Latinoamérica y otra el centro de Europa, donde el nivel de competencia es bajo, empieza a haber mayor poder adquisitivo y hay buenas infraestructuras logísticas.
¿Cuál es el plan de aperturas?
Unas cien tiendas anuales, pero depende de las masterfranquicias. El mayor freno para el crecimiento es encontrar la gente preparada para llevar cada tienda.
¿Más fuera o en España?
Queremos abrir entre 3 y 5 países al año y el número de aperturas fuera duplicará al de España. Pero aquí hay todavía recorrido y podemos abrir unas 30 al año. Estamos apostando por tiendas en centros comerciales y locales más pequeños en ciudades de menos de 30.000 habitantes. Ahora tenemos 665 en España y 677 fuera.
Tienen un plan para entrar en Reino Unido, ¿les preocupa el Brexit?
No, es un mercado fortísimo, como EEUU. Llevamos un año analizando el mercado y vamos a abrir la primera tienda en el primer trimestre. Hemos firmado con Kareli, el mayor franquiciado de Burger King, y queremos tener unos cuatro masterfranquiciados en Londres.
¿Habrá reparto de dividendos?
Estamos discutiendo el modelo de retribución al accionista. Hay inversores que apuestan por repartir dividendo y otros que prefieren que no lo hagamos e invirtamos.
¿Le preocupa que entren bajistas?
No. El proceso de salida ha sido tortuoso, pero estoy satisfecho porque KKR ha pasado del 6 al 16%. Es un espaldarazo. Y Permira, con otro 13%, ya ha dicho que no vende. Creen en el modelo de negocio y en lo que hacemos.