Las aperturas de nuevos complejos y las ampliaciones de 10 de los ya existentes dotarán al sector de más de 630.000 metros cuadrados de nueva superficie comercial antes del fin de 2016.
Los años de sequía para el sector de los centros y los parques comerciales españoles parecen haber quedado atrás. La tímida recuperación de la economía nacional y el ligero incremento de la confianza de los consumidores tienen parte de culpa de este cambio. Sin embargo no son los únicos factores que están provocando una nueva alegría en el sector.
La ampliación de las zonas de gran afluencia turística, la liberalización de horarios comerciales, la normativa sobre la implantación de nuevas superficies comerciales y el límite a las comisiones por pagos con tarjeta de crédito también están ayudando a invertir la tendencia de atonía que durante los primeros años de la crisis vivió el sector.
Si a todas estas variables se suma además el interés que el retail español despierta entre los inversores internacionales -principales responsables de que la inversión en el sector vaya acerrar 2014 con un total de 2.000 millones de euros en transacciones, por encima incluso de los niveles alcanzados en 2007-, la ecuación da como resultado una redinamización del sector con la apertura de más complejos y la ampliación de algunos de los ya existentes.
Aperturas y ampliaciones que desde 2014 y hasta el fin de 2016 llegarán a las 16 y a las 10 unidades, respectivamente, dotando al sector en España de más de 630.000 metros cuadrados de nueva superficie bruta alquilable, es decir, de nueva superficie comercial -todas las previstas están en el gráfico que acompaña a esta página-, según los datos facilitados por la Asociación Española de Centros Comerciales (Aecc), que cifra en 544 las unidades que actualmente están operativas en todo el territorio.
La razón de este previsible crecimiento en el número de centros y parques comerciales reside en que "España ofrece unas perspectivas muy interesantes, no sólo porque los consumidores nacionales, al recuperar poco a poco la confianza, aumentarán sus niveles de consumo, sino porque somos un país visitado por millones de turistas que también son potenciales clientes de esos centros, lo que se traducirá en un aumento de las ventas", destaca Javier Hortelano, presidente de la Aecc.
Ventas que han mejorado un 4,9 por ciento en la primera mitad del año, respecto a las observadas en el primer semestre de 2013. Ese aumento en la facturación de los centros y parques comerciales españoles también ha venido acompañado de otro en la afluencia de consumidores a dichos centros, que también ha crecido: un 5,3 por ciento. Ambos incrementos se han traducido en un aumento de la cuota de mercado de estos centros hasta llegar al 16,7 por ciento.
Cifras a las que se ha podido llevar gracias también a los nuevos centros comerciales abiertos en el último trienio -entre 2012 y el actual 2014- y a las ampliaciones que se han hecho de algunos de los centros que ya estaban operativos. En total, desde hace dos años, España cuenta con 13 nuevos centros y parques comerciales.
De todas las aperturas, las dos mayores han correspondido a las de los centros comerciales de Valladolid -Centro Comercial Rio Shopping, en Arroyo de la Encomienda- y de Orihuela -Zenia Boulevard, en Alicante-, con más de 100.000 y 80.000 metros cuadrados de superficie comercial, respectivamente.
Badajoz, A Coruña, Barcelona, Valencia, Madrid, Sevilla, Gerona, Las Palmas y Granada han sido las otras provincias que han visto cómo su número de centros comerciales aumentaba. Eso sí, en el caso de Coruña y Madrid esas aperturas se han solapado con un cierre en cada caso: el centro gallego de Dolce Vita y el madrileño de la M-40, ya en manos de nuevos inversores y a punto de echar a andar de nuevo.
Precisamente, según comenta Javier Hortelano, el centro comercial de la M-40 es un buen ejemplo de la tendencia que está experimentando el sector y que no es otra que la de llevar a cabo ampliaciones y renovaciones de los centros ya existentes. "Tenemos que acostumbrarnos a hablar de renovaciones y de transformaciones", matiza el presidente de la Asociación.
Una costumbre que ya ha tenido pruebas con las que ejemplificarse en los dos últimos años, cuando esas ampliaciones y transformaciones se han aplicado sobre seis complejos comerciales, entre los que destaca el de Puerto Venecia, en Zaragoza.
De cara a los dos próximos años, las ampliaciones previstas afectarán a diez centros comerciales, como el de la Roca Village -de La Roca del Vallès, en Barcelona- o el de Carrefour San Fernando, en San Fernando de Henares de Madrid.
Ahora bien, aunque el número de ampliaciones y aperturas será previsiblemente mayor entre 2014 y 2016 de lo que lo ha sido entre 2012 y 2014, la inversión prevista para llevar a cabo dichas transformaciones o inaguraciones será inferior a la desembolsada en los últimos tres años.
Centros urbanitas
La razón podría residir en el tamaño de los nuevos centros programados. Y es que como sostiene la Asociación de Centros Comerciales Españoles, la crisis económica y los cambios en los patrones de consumo que ella ha impuesto ha llevado a muchos centros comerciales a los cascos urbanos (uno de ellos ha sido el de Castellana, 200, en pleno Paseo de la Castellana, en Madrid), limitando necesariamente las dimensiones respecto a los ubicados en las periferias.
"El concepto comercial urbano está teniendo un fuerte desarrollo en España, aunque éste coexiste y convive con el macrocentro comercial de la periferia", apuntala Javier Hortelano. El presidente de la Aecc aclara que, de cara a los nuevos proyectos, "hay quién apuesta a que estarán pensados para que el consumidor viva sobre todo experienciass y hay quién piensa que estarán diseñados para que sean sobre todo de conveniencia. Nosotros creemos que los dos modelos son perfectamente compatibles".
Sean de uno u otro tipo, otra de las tendencias que se impone en los nuevos centros comerciales es la de contar con una oferta gastronómica y de ocio que complemente a la comercial.
Fiel a esta corriente se presenta la consultora Food Court Spain, especializada precisamente en la puesta en marcha experiencias gastronómicas en los centros comerciales. "La gastronomía es un aspecto muy importante de nuestras vidas y los centros comerciales necesitan un cambio en ese sentido, una evolución", sostiene la firma.
Una evolución que, a su juicio, debe dirigirse a valores más emocionales y menos funcionales. "La misión de FCS se centra en el diseño, la reinvención y el relanzamiento de las áreas de restauración y los food courts, y su objetivo es lograr su transformación, de un espacio ordinario en uno extraordinario, convirtiéndolo en un destino en sí mismo y por tanto en una potente locomotora de atracción para el centro comercial", matizan fuentes de la compañía.
En su alegato de defensa de la restauración y la gastronomía en los centros comerciales, la consultora va más allá al afirmar que la restauración es el próximo gran reto de nuestros centros comerciales.