"Es un error querer competir fuera en precio"
Está presente en más de 80 países, ha cerrado 2012 con un incremento en sus ventas del 20 por ciento, tras facturar 18,6 millones de euros, pretende duplicarsu tamaño en tres años, dispone de una filial en Estados Unidos, es pionera en la elaboración de vino sin alcohol, tiene una división de cosméticos bajo la marca Esdory un objetivo claro de futuro: conseguir que el vino español tenga referencias en cualquierparte del mundo.
Así es la ficha técnica de Grupo Matarromera que, de cumplirse las previsiones de su presidente, Carlos Moro, seguirá aumentando su presencia en el exteriory su nivel de exportaciones aunque, eso sí, no a cualquier precio.
¿Cómo puede competirfuera el vino español?
Valorando lo que tiene. Sería un errorcompetir en precio porque siempre habrá otro que sea más barato que tú. Ésa no es la vía sino un círculo vicioso y el principio del fin para quién practique esa política. Tenemos que hacer vinos competitivos en calidad y precio y vinos top, y no distorsionarlos precios. Tenemos que conseguir una diversificación de canales y de mercados de forma que nunca pierdas el control; potenciar nuestros vinos de calidad y pedir a esos canales que sean respetuosos con nuestros vinos. Yo mañana puedo competir en precio y arrasar en algunas ofertas y tener un éxito momentáneo espectacular. Pero eso es el principio de la caída y no lo
que quiere Matarromera, ni el sector, ni España. Nuestra política es de coherencia absoluta para que los vinos tengan un precio equivalente en todo el mundo. Tener
un 2x1 hace un daño horrible.
¿Cómo se potencia la marca España?
Hay que favorecer la marca y el concepto de los vinos de España, y las autoridades tienen que ser lo suficientemente inteligentes para llevar los mejores de bandera, sin favorecer a uno en concreto. Tenemos que conseguir que cuando uno llegue con un vino español a cualquierparte del mundo haya referencias y no se piense que el vino bueno es francés o italiano. Nos hemos contrastado muchas veces y no hemos sido peores, sino iguales y a veces mejores. Hay que defender la marca España y mejor con embotellados buenos que con graneles baratos.
¿En qué posición está el vino español respecto a sus
competidores de Francia o Italia?
Los vinos españoles embotellados y de calidad tienen imagen y tienen mercado, y nos ayudan mucho porque abren el camino a otros. La labor de cada bodega que llega fuera nos refuerza porque crea una imagen de mayor visibilidad de la marca España, de los vinos de España y de los vinos de las denominaciones de origen. Y
ése es el orden que debe seguir.
¿Qué previsiones hay para 2013 dentro y fuera de España?
En España no habrá un mercado de alegría, pero habrá una cierta estabilidad, además de un mercado de excelencia que está demandando la calidad de vinos exclusivos. Nosotros estamos ahí con el Matarromera Gran Reserva. Ese mercado crece, pero en las marcas de prestigio. Fuera, la tendencia de las exportaciones es vender vinos embotellados de calidad. Hay unas perspectivas que dicen que va a crecerentre un 4 y 5 porciento el consumo de vino en el mundo. Y ahí tiene que estar España. Ese 5 por ciento tiene que ser para nosotros. Ya les tocó a los chilenos y a los australianos hace años. Ahora nos toca a nosotros. Tenemos que
conseguir que un consumidor de cualquier parte del mundo que se inicia en el vino pueda tomar alguno de nuestros productos. Pero, como somos capaces de hacer grandísimos vinos, tenemos que estar en esa liga que es la que dará referencia.
¿Cuál es el peso en España de los vinos del Nuevo Mundo?
Los vinos del Nuevo Mundo tienen muy muy poco que hacer aquí, salvo el champán que ha tenido una cierta buena posición. En general, los vinos españoles son de una competitividad en calidad y en precio que inhiben la presencia de otros vinos. Es muy fácil entender que un vino español de un determinado rango es dos o tres veces más barato que el equivalente californiano, que se han
subido a la parra en precios, que el francés o el italiano. Siendo bueno, bonito y barato, la gente toma vino español.
¿Qué balance hace Matarromera del año 2012?
Estamos moderadamente satisfechos. A pesar de la situación, haber avanzado un 20 porciento es realmente significativo. Hemos avanzado en todos los ámbitos: en vinos, en vinos sin alcohol, en cosméticos; hemos crecido a nivel internacional, abriendo nuevos mercados como Vietnam, pero también a nivel nacional, y esto es lo difícil en un contexto de consumo retraído. Eso sí, nuestras expectativas en exportaciones han quedado por debajo de lo que esperábamos, aunque ya representan el 30 por
ciento de nuestras ventas.
¿Abrirá Matarromera nuevos mercados en 2013?
Hay muchos mercados de Oriente Medio que los tenemos
tocados y con contactos, pero ahí tenemos el problema de la primavera árabe, que ha sido el otoño de las oportunidades.
¿Podría comprar Matarromera una nueva bodega?
Siempre estamos abiertos a compras, pero tendríamos que ver algo que nos aporte mucho. No lo excluyo, pero no es el objetivo principal. No se trata de estar por estar, sino de mantener el elenco de calidades de nuestras referencias, que son unas 60.