Cultura

El Estado no adquiere el tríptico de Ambrosius Benson por su excesivo precio

El Estado español no ha adquirido finalmente el tríptico flamenco La Lamentación, de Ambrosius Benson, porque "se ha considerado excesivo" el precio de 1,46 millones de euros que ha alcanzado en la subasta de Sotheby's celebrada en Londres. Se trata de un cuadro que fue robado a España en 1913.

Según han informado este miércoles fuentes del Ministerio de Cultura, hasta esa misma mañana han continuado las negociaciones con la casa de subastas y con el propietario de la obra "para impedir que saliera a subasta y poder adquirir directamente" este importante tríptico que fue robado en 1913 de la iglesia de la Santa Cruz de la localidad riojana de Nájera.

El Ministerio de Cultura y el Gobierno riojano habían alcanzado un acuerdo para comprar, pagando a partes iguales, la tabla flamenca del siglo XVI, cuyo precio de salida oscilaba entre los 750.000 y el millón de euros, pero las pujas han llegado más lejos de lo previsto y no se ha podido comprar.

Sin margen legal

También, cuando el Estado español tuvo noticias de que esta obra se subastaba en Londres, intentó parar la subasta por la vía policial y la judicial, pero, como le decía hace unos días el director general de Bellas Artes, José Jiménez, el tríptico ha tenido "seis propietarios diferentes" desde que fue robado en 1913 y ya no había "margen legal para hacer una reclamación por esas vías".

Dado que el precio alcanzado en la subasta de esta tarde, de 1,46 millones de euros, "se ha considerado excesivo", el Estado ha decidido no comprar el tríptico.

"Al Ministerio de Cultura le hubiera encantado que esa obra hubiera vuelto a La Rioja y considera una lástima no haber podido adquirirlo, a pesar de la buenísima disposición que había para hacerlo en colaboración con el Gobierno autonómico", añadieron las mismas fuentes.

Una pieza de arte extraordinaria

El tríptico subastado en Londres es una de las obras completas más importantes de Ambrosius Benson, y prácticamente es el único que se hallaba hasta el momento en manos privadas.

En 1913, el robo del tríptico fue denunciado por el académico najerino Constantino Garrán, y poco después por el diario ABC, aunque la divulgación de la noticia no produjo ningún resultado para el hallazgo de la pieza.

La siguiente "pista" del tríptico se conoció en 1969, cuando un español descubrió la pintura en poder del anticuario parisino Darío Boccara.Un ciudadano americano y el Gobierno belga se interesaron por su compra, aunque éste último no logró el permiso del Gobierno de España, que también se interesó por la pieza.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky