LA HABANA (Reuters) - Cuba anunció el viernes aumentos salariales para sus 440.000 trabajadores del sector sanitario, incluidos los enviados al extranjero, citando los miles de millones de dólares que éstos aportan al Estado y la necesidad de mejorar los servicios locales.
Los salarios mensuales para los médicos y enfermeras se incrementarán entre un 100 y casi un 200 por ciento, incluyendo a muchos de los 50.000 profesionales que trabajan en el extranjero, según un comunicado del Gobierno difundido por la prensa estatal.
La medida, que entrará en vigor en mayo, va a "contribuir a la estabilidad y calidad de los servicios médicos a la población, así como a cumplir con los compromisos internacionales", dijo el informe citado por Granma, diario del gobernante Partido Comunista.
En 2010, el Cuba tenía 6,7 médicos por cada 1.000 habitantes, la tasa más elevada del mundo, según el Banco Mundial.
El Gobierno cubano envía cada vez más doctores al extranjero, incluyendo 11.400 a Brasil, un hecho que ha provocado quejas de los residentes locales de que esta política ha afectado la asistencia sanitaria gratuita en el país de gobierno comunista.
Los especialistas médicos enviados al extranjero ganan varias veces el promedio de 30 dólares mensuales que reciben sus colegas en la isla, quienes han tenido que trabajar más sin obtener una mayor compensación.
En Cuba no hay servicios médicos privados, pero algunos médicos y enfermeras se han visto obligados a aceptar regalos o hacer otros trabajos para sobrevivir.
Algunos médicos enviados al extranjero por el Estado no regresan al país, aunque el Gobierno nunca ha precisado su cifra.
GRAN EXPORTACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS
La exportación de los servicios sanitarios es la fuente de ingresos en divisas más importante para Cuba.
"En el 2014 el plan de ingresos por la exportación de servicios de salud asciende a más de 8 mil 200 millones de CUC (pesos convertibles equivalente al dólar en la isla)", dijo el reporte del Gobierno.
La cifra, equivalente a 8.200 millones de dólares, se acerca al 40 por ciento de todos los ingresos de exportación de 2013.
El Estado firma los contratos con los Gobiernos extranjeros por los servicios sanitarios y mantiene la mayor parte del dinero de los contratos.
Los médicos, enfermeras y técnicos enviados al extranjero ganan entre 200 y más de 1.000 dólares mensuales.
Como parte de una política para "igualar" lo que los cubanos cobran en los 66 países donde trabajan, los salarios de unos 25.000 profesionales de la salud en Venezuela serán duplicados.
El incremento salarial de los médicos forma parte de un plan de reformas aprobado en un Congreso del Partido Comunista que busca "modernizar" la economía, dijo el comunicado del Gobierno.
La estrategia incluye recortar la fuerza de trabajo estatal para aumentar la eficiencia y mejorar los salarios, que promedian unos 20 dólares mensuales y que el Gobierno reconoció que no cubren las necesidades básicas.
El Estado emplea actualmente a alrededor del 80 por ciento de la fuerza laboral del país de cinco millones de personas.
La política salarial se ha centrado en el sector de las exportaciones y la sustitución de importaciones en la agricultura, donde los salarios han aumentado más del doble en los últimos años, al igual que los precios que paga el Estado por los productos agrícolas.
"Como resultado del proceso de reordenamiento realizado durante el período de 2010-2013 en el sector de la salud, se redujeron 109 mil trabajadores y alrededor de 2 mil millones de pesos de gastos del presupuesto (...) hecho que ha permitido respaldar este aumento de salarios", concluyó el informe del Gobierno.
/Por Marc Frank/
Relacionados
- 'Pymes.com' ayudará a más de 10.000 empresas a vender en el exterior
- Panameños en el exterior podrán votar por internet hasta el 2 de mayo próximo
- CEMEX España facilitará la salida al exterior de pymes aragonesas
- Duran evita polemizar con el Gobierno en política exterior pero admite que no es "fan" de Obiang
- Sube el número de españoles en el exterior y ya supera los dos millones