Cultura

El número de abortos en España creció un 1,3% en 2010



    MADRID (Reuters) - El número de interrupciones voluntarias del embarazo se incrementó el año pasado en España un 1,37 por ciento con respecto a 2009, año en el que se había registrado el primer descenso en el número de abortos en más de una década, según datos hechos públicos el martes por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

    Los datos de 2010 tienen la particularidad de que recogen medio año de la aplicación de la llamada "ley de plazos", que entró en vigor en julio del año pasado y que permite abortar libremente hasta la semana 14 de gestación.

    Hasta ese momento, las mujeres que se sometían a una interrupción del embarazo tenían que alegar uno de los siguientes supuestos: violación, daños para el feto o peligro para la salud física o mental de la madre.

    En total, en España se realizaron el año pasado 113.031 interrupciones voluntarias del embarazo, practicándose el 63,5% de los abortos en las primeras 8 semanas de gestación, y un 24,9% entre las semanas 9 y 12 de embarazo.

    Hasta la entrada en vigor de la nueva ley, prácticamente todos los abortos se practicaron bajo el supuesto de riesgo de salud para la madre - lo habitual era esgrimir cuestiones psicológicas -, mientras que desde julio el porcentaje relacionado con riesgo para la embarazada cayó a un 3,9%, realizándose la abrumadora mayoría de las intervenciones por petición de la mujer.

    El grupo de edad en el que se practicó un mayor número de abortos fue el de mujeres de 25 a 29 años (26.789), seguido de cerca por el de 20-24 (25.596) y 30-34 (23.766).

    La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, se mostró el martes en declaraciones a la prensa satisfecha con los datos y destacó por positivo el descenso de los abortos en las mujeres más jóvenes.

    El 68,2% de las mujeres que se sometieron a un aborto estaban solteras, frente al 23,6% que estaban casadas, y por una abrumadora mayoría - 88,5% - se sometieron a la intervención en centros privados. Para el 75,3% era su primera interrupción voluntaria del embarazo mientras que para el 18,7% el segundo.

    El 60,5% de los abortos se practicaron en mujeres españolas, mientras que el 19,4% correspondió a mujeres procedentes de Sudamérica o Centroamérica.

    Por comunidades, las interrupciones del embarazo crecieron ligeramente en la mayoría, a excepción de Aragón, Cataluña y Murcia, en las que descendió la tasa de incidencia.

    Cataluña, Madrid, Murcia e Islas Baleares fueron la que presentaron las tasas más elevadas, mientras que Ceuta y Melilla, Galicia, Extremadura y Castilla León las más bajas.

    POSIBLES CAMBIOS LEGALES

    El Partido Popular, que ganó las elecciones parlamentarias del pasado 20 de noviembre y tiene previsto formar gobierno la próxima semana, ha dicho que quiere "reforzar la protección del derecho a la vida", aunque no ha especificado cómo prevé hacerlo.

    Sí ha adelantado que prevé eliminar al menos la posibilidad de que menores de 16 y 17 años puedan abortar sin consentimiento paterno - uno de los elementos más polémicos durante la tramitación de la norma - aunque no está claro que vaya a incluir muchas modificaciones en la norma para evitar pagar un coste político por ellas en un momento en el que previsiblemente tendrá que afrontar duras medidas económicas que podrían generar oposición.

    Por ahora está pendiente un recurso que presentó contra la ley de plazos ante el Tribunal Constitucional, sin que exista una fecha prevista para una resolución judicial.

    El Gobierno socialista atribuyó el año pasado la histórica caída en el número de abortos registrada en 2009 a la entrega sin receta de la llamada píldora del día después, un método anticonceptivo particularmente eficaz en las primeras 24 horas después de haber mantenido relaciones sexuales sin protección.