Construcción Inmobiliario
Varios empresarios catalanes preparan un acto en defensa del Corredor Mediterráneo
La Comisión Europea tiene que decidir si incluye o no el Corredor Mediterráneo como proyecto prioritario dentro de las infraestructuras del transporte, lo que supondría, entre otras cosas, la posibilidad de acceder al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para su financiación, una decisión que podría tomarse el próximo martes, día 8, en la reunión de ministros europeos de Transportes en Zaragoza para tratar la revisión de la red transeuropea de transporte
Los empresarios catalanes están preparando un acto para reivindicar esta infraestructura que reuniría a todo el sector industrial catalán y a la denominada "sociedad civil" que vendría a sumarse al que ya se celebró en Valencia y contó con la participación de empresarios valencianos, catalanes y baleares.
El acto estaría en la línea del que organizaron la Cámara de Comercio de Barcelona, Fomento del Trabajo y el RACC en marzo de 2007 para reivindicar el aeropuerto de El Prat como plataforma de conexión de vuelos intercontinentales.
Los empresarios catalanes prefieren esta opción del arco mediterráneo frente a la alternativa de un corredor que conecte Madrid y Aragón con Francia mediante el túnel de Canfranc, la travesía central del Pirineo frente al Corredor Mediterráneo.
El presidente de la fundación privada de empresarios catalanes FemCat, Josep Mateu, ha explicado a Efe que potenciar el Corredor del Mediterráneo es "una apuesta de futuro importante" porque crearía sinergias entre el tráfico terrestre y ferroviario, los puertos, aeropuertos y todo el sector industrial de la zona.
Mateu considera que se trata de apostar por una zona "ya consolidada", con una industria potente, ya que el 40% de las exportaciones de España se hacen en el área de Cataluña y Levante.
Para Mateu, querer abrir ahora "otras vías que no son prioritarias" y no optar por este corredor "sería un error estratégico importante".
El presidente de Cecot, Antoni Abad, ha expresado su "preocupación" porque con esta infraestructura "nos jugamos el futuro", ya que es fundamental porque conecta los puertos del arco Mediterráneo con el ferrocarril y promueve el transporte intermodal.
Para el vicepresidente de Copcisa, Eloi Carbonell, el corredor situaría esta zona en la "primera división" mundial de áreas logísticas, al nivel de zonas como por ejemplo el Benelux, lo que supondría un gran impulso para la región.
Desde la Cámara de Comercio de Barcelona no se contempla la posibilidad de que el Gobierno retrase el proyecto de este eje ferroviario pese al recorte del gasto público o para favorecer la travesía central de los Pirineos.
Según la Cámara, el eje oriental suma un 35% de la actividad productiva de España y considera que para salir de la crisis hay que "priorizar" los proyectos por su rentabilidad social, ambiental y económica y el Corredor Mediterráneo "garantiza esta rentabilidad".
El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, confía en que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "mantendrá su compromiso" de incluir el Corredor Mediterráneo como proyecto prioritario en la revisión de la política de redes de transporte que lleva a cabo la Comisión Europea.
Según un estudio presentado por Ferrmed, la asociación empresarial que promueve grandes ejes ferroviarios de mercancías europeos, la ejecución del Corredor Mediterráneo entre Algeciras y la frontera francesa supondría una inversión total de 41.000 millones de euros, pero ello sería el conjunto de la obra que incluiría, entre otras cosas, la construcción de terminales para conectar con los puertos. El presupuesto para adaptar las vías de los trenes al ancho internacional requeriría unos 2.000 millones.
En declaraciones a Efe, el secretario general de Ferrmed, Joan Amorós, ha señalado que no tiene sentido hablar ahora, en un momento de crisis como la actual, de hacer una nueva travesía por el Pirineo si sólo con cambiar el ancho de vía en la línea de Portbou y de Irún se podrían registrar hasta 260 trenes al día en cada línea.
Además, Amorós ha señalado que este corredor es fundamental para las mercancías que llegan de Asia, ya que utilizando el Mediterráneo como puerta de entrada a Europa estas mercancías se ahorran entre tres y cinco días de viaje.