Cataluña
El gasto turístico crecerá un 9,3% por el auge de los viajeros de emergentes
Cataluña sigue ganando enteros como destino turístico de primer nivel y finalizará 2013 con la mayor afluencia de viajeros desde 2004. Según el informe elaborado por la UAB de Actividad Turística, los turistas extranjeros harán un gasto cercano a los 13.400 millones de euros, lo que supone un 9,3 por ciento más que en 2012. En este incremento, es debido principalmente al aumento de los viajeros llegados de mercados emergentes (principalmente Rusia y Asia), que realizan estancias más largas y gastan más.
Durante este ejercicio, llegarán un 20,5 por ciento más de turistas de esos territorios, que realizarán un 19 por ciento más de gasto y realizarán un 5,8 por ciento más de pernoctaciones. El incremento desde 2009 ha sido un 90 por ciento, cifra que demuestra la creciente importancia de estos mercados (en contraste, las pernoctaciones de los turistas de mercados tradicionales han aumentado un 4,6 por ciento durante el mismo periodo).
La pujanza de la marca Barcelona, la mejora en la gestión de visados, un mayor número de conexiones aéreas y la política de promoción de marcas turísticas, como la de la Costa Dorada, impulsan estos resultados. A lo largo de 2013, llegarán a Cataluña 15,7 millones de turistas (un 8,8 por ciento más que en 2012).
Pernoctaciones congeladas
En cuanto a las pernoctaciones, tendrán un crecimiento más moderado: un 0,5 por ciento más que en 2012. Incide en esta cifra el hecho de que el mercado nacional hará un 5 por ciento menos de pernoctaciones, en contraste con el mercado extranjero, que crecerá un 2.5 por ciento. Por países, Francia, el mercado más importante para el turismo catalán, experimentará un leve declive en cuanto a las pernoctaciones y bajará un 6 por ciento el gasto. Por otra parte, los mercados británico y alemán crecerán en turistas como en pernoctaciones, según pone de manifiesto el informe.
Los mercados que experimentarán mayor caída durante este año en Cataluña son el belga-holandés y el italiano. El primero registrará una caída del 8,7 por ciento y el segundo un 12, 2 por ciento.