
Castilla y León es una de las comunidades españolas con menor inversión extranjera, según un estudio de Funcas. Madrid y Cataluña lideran el ranking.
Madrid lidera la inversión directa extranjera en España, con más del 64 por ciento, muy por delante de Cataluña, que concentra casi el 15 por ciento, y del País Vasco y la Comunidad Valenciana, con algo más del 4 por ciento en cada caso. Castilla y León, con apenas un 0,3 por ciento y 750 millones de euros, se sitúa entre las regiones con menos inversores foráneas.
Según el estudio de FUNCAS, "Dinámica exterior de las regiones españolas", referido al período 1995-2008, en el conjunto de España la inversión superó los 250.000millones de euros, de los que Madrid acaparó 160.000 millones .
En el extremo contrario se situaron Cantabria, Extremadura y La Rioja, con porcentajes de participación del 0,1 por ciento en cada comunidad.
El estudio considera que Madrid, Cataluña, País Vasco y la Comunidad Valenciana son economías "punteras", si bien estima que los resultados de Canarias (2,8 por ciento) y Baleares (1), las convierte también en economías "por encima del potencial".
Precisa que la mayor parte de los flujos de inversión directa procede de países de la Unión Europea, con una media aproximada del 89 por ciento del total.
En su opinión, el efecto de integración de la UE no se ha manifestado de la misma forma en todas las regiones, ya que en algunas, como en Asturias, La Rioja y Castilla-La Mancha, el porcentaje procedente de la UE supera el 95 por ciento, mientras que en otras, como Extremadura y Andalucía, no llega al 60 por ciento.
En cuanto a las exportaciones regionales en función de los productos, Castilla y León concentra la mayoría de sus ventas exteriores en el sector del automóvil, con el 53,4 por ciento del total. Solo Aragón supera a la Comunidad en el peso que tiene este sector, con el 53,7 por ciento. Por detrás, se encuentran las semimanufacturas, con el 21,5 por ciento; los bienes de equipo, con el 11,5 por ciento; los bienes alimenticios, con el nueve por ciento. Por su parte, las manufacturas de consumo y las materias primas apenas suponen el 1,8 y el 1,3 por ciento, respectivamente. Otras mercancías concentran el 0,9 por ciento y los productos energéticos, el 0,1.