Castilla y León

Castilla y León propone inversiones por valor de 4.121 millones con cargo al "Plan Juncker"

    Pilar del Olmo, consejera de Hacienda


    La consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, ha analizado este lunes en Bruselas con el Embajador Representante Permanente de España ante la UE, Alfonso María Dastis, la propuesta de inversiones que ha efectuado la Junta de Castilla y León para su inclusión en el Plan Juncker. Este ambicioso programa europeo movilizará al menos 315.000 millones de euros en el periodo 2015-2017, lo que supondrá un importante impulso a la reactivación económica. El Gobierno autonómico ha sugerido 79 proyectos para la Comunidad por un importe total de 4.121,4 millones de euros, entre los que figuran la construcción o mejora de infraestructuras sanitarias, educativas, sociales, tecnológicas y de transporte, la apertura o ampliación de plantas industriales, iniciativas de promoción turística y medidas para reducir el consumo energético y proteger el medio ambiente.

    Castilla y León es una de las comunidades autónomas que ha presentado una propuesta formal de inversiones estratégicas al Gobierno de España para su incorporación al Plan Juncker. El documento elaborado por la Junta, que se remitió al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas el pasado 13 de noviembre, consta de 79 proyectos. Más de la mitad, en concreto 43, han sido promovidos por la iniciativa privada y suman 1.947,9 millones. Otra veintena, que equivale al 25 % del total y asciende a 1.397,5 millones de euros, pertenecen al sector público. Los 16 proyectos restantes son fruto de la colaboración público-privada, por una cuantía global de 776 millones de euros.

    El valor conjunto de las casi 80 inversiones que la Junta de Castilla y León considera prioritario acometer con cargo al Plan Juncker es de 4.121,4 millones de euros, de los que 2.126,7 millones corresponden al periodo 2015-2017. El análisis por áreas revela que la mayor parte, 27, son infraestructuras, ya sea de carácter tecnológico e I+D (siete), como sanitarias (seis), de transporte y logística (cinco), sociales (cuatro), educativas (tres) o comerciales (dos).

    El segundo gran grupo está formado por los 14 proyectos que tienen que ver con las conexiones y la producción energética, al que siguen de cerca los 13 relacionados con el uso eficiente de los recursos naturales. El listado continúa con cinco propuestas de eficiencia energética, cinco relacionadas con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático y otras tantas de sectores como la automoción, el metal, el químico y la madera; y se completa con cuatro iniciativas relativas a la agroalimentación, tres vinculadas al sector farmacéutico y tres más al turismo y el patrimonio cultural.

    Si se atiende a la cuantía, la inversión más elevada es la construcción, equipamiento y modernización de las infraestructuras hospitalarias de la Comunidad, con 856,1 millones de euros. Por su volumen económico destacan, asimismo, la transformación en regadíos de más de 41.000 hectáreas de terreno y la edificación de una central hidroeléctrica de bombeo depuradora de aguas de mina contaminadas, que consumen 427,2 y 360 millones, respectivamente.

    El documento también recoge proyectos más modestos, como el centrado en garantizar el rendimiento, disponibilidad y seguridad de la red corporativa de la Junta, con un coste estimado de un millón de euros; la renovación de las infraestructuras y el modelo de gestión de un mercado de abastos, con 1,1 millones, o la apertura de una planta de reciclado de materias plásticas (PVC y polipropileno), que precisa esta misma cantidad.