Campus

'Convive', ejemplo de convivencia intergeneracional en el Congreso Mundial de Homeshare que se celebra en Madrid

Casi dos millones de personas de personas mayores de 65 años en España viven en soledad sin desearlo. Hasta hace apenas ocho meses, Valentina Rodríguez, de 86 años y originaria de Cáceres, era una de ellas. Desde septiembre comparte vida en su piso en el centro de Madrid con Amalia Díaz, una joven de 20 años que estudia Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Complutense de Madrid. Esta convivencia la ha hecho posible el programa Convive, de la ONG SOLIDARIOS.

"Estoy bien de salud pero, cuando llega la noche, solamente el pensar que estoy sola, me pongo mala. Me da como taquicardia, no quiero estar sola", cuenta Valentina Rodríguez. Viuda desde hace 17 años, sus hijos se mudaron a Plasencia (Cáceres) y Málaga. El temor a la soledad y al aislamiento llevó a Valentina a pedir ayuda en un centro de día del Ayuntamiento de Madrid y los servicios sociales le pusieron en contacto con SOLIDARIOS. A través de esta ONG conoció a Amalia, que se había apuntado como candidata para formar parte de Convive.

"El programa Convive es una idea sencilla y a la vez muy potente. Una persona mayor que está sola y un estudiante se juntan, se ayudan mutuamente, se enriquecen los dos y crean una convivencia que es buena para ambas partes", señala Alfonso Fajardo, Director de SOLIDARIOS y uno de los principales impulsores, hace más de 20 años, del programa.

"Comprender que es una persona que tiene 86 años, mientras yo tengo 20, ver cómo vive la vida ella y cómo la vivo yo, eso es positivo", cuenta Amalia. "Para una persona que está sola, o que tiene su familia lejos, es muy importante que tenga a alguien con quien hablar", añade.

Además de darle a Valentina compañía, de realizar juntas actividades cotidianas como desayunar, o contarse cómo les ha ido el día a ambas cuando Amalia regresa a casa de la universidad, ha forjado un vínculo entre ellas hasta el punto de considerarse "nieta y abuela". Hace ocho meses ni se conocían.

"Yo tengo mucha confianza con ella, hablamos, le cuento mis cosas. Como no sé cocinar, le pido ayuda y ella me enseña. Es como una abuela para mí", dice la joven estudiante. "Si necesito que me eche una mano con alguna cosa, por ejemplo si le doy al botón de la televisión y le estropeo, la llamo y me ayuda. O si ella tiene que ir a algún sitio a hacer algún recado, voy con ella", relata sonriente Valentina.

"La compañía, el crear una convivencia con otra persona en este caso más joven y en algunos casos de otras culturas, mantiene a la persona mayor de una manera vital, con proyectos, de una manera activa y saludable", concluye Fajardo.

Congreso Mundial de Homeshare

Amalia y Valentina son sólo un ejemplo de las 75 convivencias que SOLIDARIOS gestiona cada año en Madrid. Desde 1995, son más de 1.500 las personas que han pasado por el programa "Convive".

Una amplia y exitosa experiencia que ha llevado a SOLIDARIOS a acoger, junto a la organización Homeshare International, el 5º Congreso Mundial de Homeshare los próximos días 25 y 26 de mayo en el Palacio de Cibeles de Madrid con el lema "Tender puentes, ampliar Homeshare". El congreso reunirá a más de 20 expertos de España, Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Alemania, Francia, Bélgica y Corea del Sur para presentar modelos y casos de éxitos de programas intergeneracionales para darles mayor presencia y convertirlos en una apuesta de las comunidades a algunos de sus desafíos sociales y demográficos más importantes.

"Nos vamos a reunir personas que gestionamos programas de connivencia intergeneracional y expertos en envejecimiento poblacional para discutir, para aprender unos de otros y para impulsar de una vez por todas esta idea de ?homeshare? como una solución muy actual, muy sencilla, para que cada vez más personas mayores y estudiantes se puedan beneficiar", explica el director de SOLIDARIOS.

La presencia internacional está encabezada por Malcolm Johnson, Presidente de Homeshare International y Director del Instituto Internacional del Envejecimiento Saludable. Kirby Dunn, Directora de HomeShare Vermont y Claire de Kerautem, Directora de 1toit2ages Bélgica, serán otros de los ponentes destacados.

De España, participarán Mariano Sánchez, profesor de la Universidad de Granada, el economista Gaspar Mayor y Antonella Broglia, que organiza las conferencias TEDxMadrid y TEDxYouth@Madrid, dinamizará un encuentro con los protagonistas de programas intergeneracionales en España.

Beneficios de la convivencia intergeneracional

Homeshare permite que dos personas compartan hogar en beneficio mutuo. Casi siempre reúne a personas mayores en sus casas con personas más jóvenes, muchas veces estudiantes universitarios, para hacerse compañía en una experiencia de aprendizaje mutuo y de solidaridad intergeneracional. Este movimiento mundial principalmente, con sus propias características y modelos, en Estados Unidos, en España, Francia, Bélgica, Alemania y Reino Unido, en Japón y en Australia, aunque existen programas en otros países.

La experiencia intergeneracional Homeshare fomenta una vida independiente pero con vínculos sociales fuertes entre distintas generaciones y culturas. Mientras refuerza los vínculos familiares y sociales de las personas mayores, aporta al mismo tiempo una alternativa de vivienda asequible y fomenta el apoyo mutuo y la solidaridad. Además, aporta compañía y seguridad a las personas mayores durante la noche. Gobiernos locales como el de Madrid o el de Melbourne, Australia, han comenzado a apostar por un apoyo institucional y económico a programas intergeneracionales porque retrasan el envejecimiento, por el ahorro que supone en gasto público dedicado a salud y a cuidado de los mayores, y por los múltiples beneficios sociales.

Convivencia intergeneracional en España

El año pasado, se reunieron en Madrid representantes de programas de convivencia entre personas mayores y estudiantes universitarios de distintas ciudades para establecer posibles estrategias de impacto colectivo y de trabajo en red entre los programas de convivencia intergeneracional en España (ver programa). En esta primera Jornada técnica de programas de convivencia intergeneracional participaron programas de Alicante, Burgos, Elche, Ferrol, Málaga, Salamanca, Sevilla, León y Valladolid. Podrían incorporarse a la red más adelante los programas de Almería, Bilbao, Castellón, Barcelona, Girona, Granada, Murcia, Valencia y Vitoria.

El 62% de los programas en España los gestiona una universidad, el 13% por un gobierno local y casi el 20% por ambas instituciones públicas. Sólo un 6% es gestionado por una organización sin ánimo de lucro, aunque éstas gestionan más del 50% del total de convivencias anuales.

Cuatro de cada diez de los estudiantes acogidos en casa de una persona mayor son extranjeros, lo que enriquece con un componente intercultural a las convivencias entre personas de distintas edades. Como requisitos básicos, casi todos los programas coinciden en la necesidad de que la persona mayor tenga cierto grado de autonomía y de salud física para que el estudiante no se convierta en un cuidador a tiempo completo.

El 100% de los programas reciben tienen fondos públicos como principal fuente de financiación. Sólo un programa es cofinanciado con fondos privados, lo que plantea quizá la necesidad de repensar modelos más sostenibles en el tiempo.

Conocer mejor los programas intergeneracionales puede abrir camino para ampliarlos y para mejorar su gestión, además de convertirlos en una respuesta viable y eficaz al envejecimiento de la población, con sus consecuencias para gastos en salud y residencias, y en el encarecimiento de la vivienda para miles de jóvenes.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky