Se acabó la tregua de agosto

23 agosto, 2012

Las expectativas están centradas en la entrevista que el viernes celebrarán el primer ministro griego, Samaras, y la canciller Merkel. Pero, en realidad, el resultado del encuentro ya se conoce. Será incierto. Alemania no sabe qué hacer con Grecia. Merkel es la más comprensiva, mientras que su ministro de Finanzas, Wolfgang Schauble, es contrario a más prórrogas, como manifestó en una entrevista previa al encuentro entre los dos líderes. Antes de tomar una decisión tan drástica, Alemania quiere dejar bien atados los rescates de España e Italia, que sufrirán fuertes salidas de dinero si Grecia sale del euro. Pero las condiciones de rescate blando de estos dos países no se definirán hasta el consejo del BCE del próximo 6 de septiembre. Lo único claro es que la tregua de agosto llega a su fin y vuelve un otoño caliente, tanto por las incertidumbres en la zona euro como por las movilizaciones que planterán los sindicatos en nuestro país.

Riña impresentable

21 agosto, 2012

El enfrentamiento entre los ministros de Hacienda, Cristóbal Montoro, y de Energía, Jisé Manuel Soria, a cuenta de la reforma del sector ha saltado a la opinión pública entre cruce de acusaciones entre ellos. una situación insostenible, que demuestra que la política del presidente, Maríiano Rajoy, de dejar que las cosas se pudran antes de resolverlas es nefasta. Rajoy no debería haber permitido este enfrentamiento, demorando durante meses una resolución sobre este tema, de vital importancia para España. El próximo consejo de ministros debería aprobar de una vez las medidas para que empiecen a surtir efecto cuanto antes y acabar con la incertidumbre en el sector. Esta política de Rajoy de esperar y ver es lo que nos condujo en julio al borde de la intervención y lo que puede colocarnos en el futuro de nuevo al borde del abismo si no se adoptan soluciones rápidamente sobre las reformas de las administraciones pendientes.

Preferentes

19 agosto, 2012

El ministro de Economía, Luis de Guindos, acaba de anunciar medidas para que no se repita el escándalo de las preferentes, como la necesidad de invertir 100.000 euros como mínimo, cuando la entidad no esté cotizada. El problema no está en la regulación futura, sino en la presente y en qué solución se da a los cientos de miles de incautos estafados con la connivencia tanto de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) como del Banco de España. Guindos tampoco ha explicado qué tipo de responsabilidad va a exigir los responsables de estas dos instituciones públicas por el engaño a cientos de miles de ciudadanos. El ciudadano quiere dejar de ser el que pague siempre por los errores de las autoridades, sin que estas tengan jamás ápice de culpa, como se vio recientemente en las vergonzosas intervenciones ante el Congreso tanto del es gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, como de la ex vicepresidente, Elena Salgado.

Un problema de imagen

15 agosto, 2012

ElEconomista hace todos los años a mediados de agosto una encuesta para que nuestros lectores valoren a los políticos. En los resultados del sondeo celebrado este año, cuyos resultados pueden ver tanto en el periódico como en la web, se puede comprobar el fuerte descrédito del Gobierno. Personalmente, estoy sorprendido porque ni uno solo de los ministros logra el aprobado y muchos de ellos obtuvieron un 0 patatero por más de la mitad de los votantes. Desde luego, mucho peor que el Gobierno Zapatero. Ministras como Fátima Báñez, responsable de la reforma laboral, elogiada por los organismos internacionales como la medida que puede permitirnos crear empleo en cuanto escampe un poco la crisis, es puntuada con 1,7. Es evidente que la política está reñida con la economía. Y también que nos queda una labor didáctica por delante para enseñarle a la gente qué medidas que hoy pueden parecer injustas, son las que mañana nos permitirán crecer y crear empleo. Si no, que le pregunten a Ángela Merkel, la canciller alemana, que vive gracias a la reformar que hizo el canciller Schroeder, claro el problema es que luego perdió las elecciones. El Gobierno tiene la asignatura pendiente no sólo de vender sus actos fuera, sino también dentro de nuestro país si quiere aspirar a prorrogar su mandato.

¿Gordillo, un referente moral?

12 agosto, 2012

El alcalde de Marinaleda, José Manuel Sánchez Gordillo, ha perdido su credibilidad. Asegura en una entrevista en ABC que lleva una vida modesta, que sólo percibe 1.200 euros, como el resto del pueblo, y que es un hombre cercano a sus vecinos. Creo, además, que dice la verdad. Pero la coherencia de su discurso choca con el robo de dos supermercados andaluces para repartir la comida entre los pobres. Gordillo aseguró, este vez en El Gran Debate de TELECINCO, que eso no es un robo, porque no se hizo con nocturnidad y alevosía. Ahí se equivoca, creo que se puede robar igual a plena luz del día que a escondidas. Ambas acciones son un latrocinio igualmente. Su argumento, de que sólo intentaban un acto de reclamo sobre las necesidades de la población no es de recibo. Para ese tipo de actos, hay otras formas de manifestarse y no de promover un delito. Creo que por ser un personaje público, ya que además de alcalde de Marinaleda es diputado andaluz, este acto tiene una repercusión publica mayor y debería ser castigado por la Justicia. Lo siento, pero el señor Gordillo, ya no es un referente moral, como presume que los es para sus vecino en la entrevista de ABC.

400 euros de demagogia

10 agosto, 2012

Las maniobras del PSOE para prorrogar la ayuda de los 400 euros a los parados que agotan la prestación por desempleo me recuerdan al populismo de Chávez. Todos sus dirigentes se han volcado en una campaña por internet para que tengan continuidad. Tengo una idea, a ver si me la compran los socialistas. Lo mejor sería que cada niño español viniera al mundo con 400 euros mensuales bajo el brazo y así nadie tendría que hacer un esfuerzo ni para formarse ni para trabajar. Una especie de PER para bebés. ¿Qué les parece? Pues lo que yo pienso es que los 400 euros hay que ganárselos, porque si no iremos creando otra casta de subvencionados que con ese dinero y cuatro chapucillas en ‘negro’, de esas que escapan al control de Cristóbal Montoro, se enquisten en las estadísticas del parado prototipo español. Creo que muchas familias pasan por graves dificultades y que en muchas localidades españolas es imposible hoy acceder a un puesto de trabajo, pero el perceptor de estas ayudas debe estar controlado, para que acuda a cursos de formación permanente y, sobre todo, para que no se quede como un desempleado eterno. Espero que la ministra de Trabajo, Fátima Báñez, esté a la altura, como en otras ocasiones. Demagogia es una palabra griega, pero fácil de adoptar por otros países.

¡Que tomen nota los sindicatos!

9 agosto, 2012

El Banco Central Europeo asegura que España habría evitado gran parte de su desempleo de haber aprobado antes una reforma laboral como la de febrero pasado. La cuestión es porqué entonces los sindicatos convocan tantas huelgas generales contra esta reforma. Una vez más se muestra que los sindicatos, desafortunadamente, ni defienden los derechos de los trabajadores, sino de los empleados públicos y de sí mismos. Es una barbaridad, con una economía por los suelos, estar sometidos permanentemente al chantaje de Méndez y Toxo. Su último invento es que el Gobierno no es legítimo porque no cumple con el programa para el que fue elegido. ¿Y ellos? Hace tiempo que dejaron de cumplir su función. Deberían haberse ido a Marte.

¿Fracaso de la gestión?

8 agosto, 2012

Varias multinacionales han anunciado que limitarán su exposición a España por riesgo de impagos. Al anuncio de Barclays o más reciente IAG, se sumaron ayer ING Direct y Securitas. Ambos aducen que sus negocios en España no van según lo esperado por culpa de la crisis que asola el país. Sin embargo, hay compañías en sus sectores que sí logran buenos resultados, como es el caso de Prosegur o entidades como Popular y Sabadell. ¿Por qué ING o BARCLAYS no van igual? Evidentemente, la crisis influye en la marcha de los negocios, pero es mucho más determinante el gestor. Por ejemplo, ING creció enormemente pese a la enorme competencia existente en su implantación. La culpa también hay que buscarla en la gestión de estas compañías, sus directivos europeos deberían preguntarse si es la adecuada antes de tomar medidas que les costará caro hacerlas reversibles, es decir volver a apostar por España.

Obama

7 agosto, 2012

Me resulta curioso como varios periódicos españoles intentan presentar la conversación telefónica entre Obama y Rajoy como una muestra de la influencia creciente de éste último, cuando es justamente al revés. El presidente americano está en campaña. Antes de hablar con Rajoy lo hizo con otros líderes europeos. Sus conversaciones forman parte de la estrategia electoral para mostrar a sus electores su influencia para resolver la crisis del euro. No entiendo muy bien si no, porqué telefonea ahora que la prima de riesgo se relaja y la bolsa sube y no lo hacía hace unos días cuando ocurría justamente lo contrario.

Un cese merecido

7 agosto, 2012

En el último año, si no me falla la memoria, según la Asociación de la Prensa de Madrid, han perdido su empleo más de 4.000 periodistas. Sin embargo, RTVE quita su programa a Ana Pastor y todos los progres, incluida la prensa internacional, se rasga las vestiduras. ¿Por qué? Quizá no sepan que Pastor suspendió las pruebas para acceder a un humilde puesto de redacción, pero luego entró por la puerta grande gracias a que, al parecer, es la pareja de un importante directivo de televisión, muy próximo a Zapatero. Sus debates estaban descaradamente sesgados hacia el zapaterismo y sus entrevistas, por supuesto, que eran incisivas con ministros y altos cargos populares. ¿Acaso iba a ser diferente viniendo de donde venía? Me hace gracia su pretendida independencia, cuando en sus debates invitaba a cinco periodistas de la izquierda y uno o dos de la derecha. La pena es que el PP nombre a un sustituto tan escorado a la derecha, como ella lo era a los socialistas. Entonces, si habrá motivos para criticar su cese. En cuanto a los premios y medallistas recibidos por los ex de televisión no hay mas que investigar la tendencia política de las instituciones que los conceden para comprender que no es más que otra parodia para intentar evitar lo inevitable: su defenestración.