
Barcelona, 19 ago (EFE).- La Comunidad de Madrid supera con creces a Cataluña en cuanto en los puestos de trabajo del área de servicios a empresas intensivos en conocimiento (SEIC), uno de los ámbitos con más proyección dentro del sector servicios, y que cuentan con un alto componente tecnológico.
Así, la Comunidad de Madrid copa el 37% de la ocupación de los servicios tecnológicos a las empresas de toda España, frente al lejano 18% que acoge la comunidad catalana, según un estudio publicado en "Papeles de economía española", publicado por Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).
En paralelo, del porcentaje total de las empresas madrileñas, el 23% están especializadas en estos servicios empresariales de alto nivel añadido, mientras que sólo el 16% de las empresas catalanas lo están.
Los SEIC son una actividad de "importancia crítica", según el estudio, dentro del sector servicios -que en España representa más del 60% del PIB- y a los que los expertos auguran un relevante papel en la economía española y europea de los próximos años por su "función clave en la creación y difusión de conocimiento", así como en la innovación en las demás actividades productivas.
Hay que entender que en los últimos 30 años todas las economías desarrolladas, también España, han ido perdiendo peso industrial y ganándolo en servicios y que las actividades denominadas SEIC son más difíciles de deslocalizar que las industriales, lo que también favorece su concentración y que no se repartan de manera equitativa por el conjunto de España.
Se trata de servicios informáticos -equipos, aplicaciones y programas-, servicios de explotación de bases de datos; actividades jurídicas, de contabilidad y auditoría; publicidad; selección de personal; mantenimiento de máquinas de oficina; e investigación y desarrollo sobre ciencias naturales y técnicas, sociales y humanidades, entre otras.
Este estudio, liderado por Xavier Vence y Manuel González, ha detectado una elevada concentración estatal de SEIC, puesto que sólo Madrid y Cataluña acogen el 55% de la población que se dedica a este ámbito, a las que siguen, a distancia, Andalucía y País Vasco, con el 10% y el 5%, respectivamente.
Según destaca el informe, este desequilibrio se explica por la tendencia a que los SEIC se ubiquen próximos a regiones metropolitanas donde se concentran las grandes empresas, y las diferencias parecen potenciarse con el paso del tiempo debido a la generación de economías de escala.
Cataluña y Madrid lideran la concentración de empresas con más de 200 empleados, aglutinando el 20% y el 30% estatal, respectivamente, pero las distancias se evidencian en el caso de las grandes SEIC, donde Cataluña mantiene un porcentaje en torno al 20%, mientras que Madrid alcanza el 47%.
El predominio de Madrid en este sector va más allá de la lógica de mercado puesto que la localización de los SEIC también depende de la situación de las sedes de las grandes empresas públicas y multinacionales -en lo que la capital es líder- por motivaciones no exclusivamente económicas, sino de sinergias empresariales, según el estudio.
La concentración es "muy fuerte" cuando se trata, concretamente, de servicios informáticos y, en cambio, es relativamente baja en las actividades de investigación y desarrollo.
Aunque la importancia catalana en este sector es menor que la madrileña, Cataluña destaca respecto al resto de comunidades españolas por la existencia de una administración autonómica del peso de la Generalitat que "da lugar a una demanda descentralizada muy importante que crea una oferta independiente, en particular en el campo de la consultoría o la informática".