Banca y finanzas
Sareb ve difícil exportar su modelo a Italia por el volumen de activos
Durante su intervención en el curso de verano ¿Qué hemos aprendido de la crisis?, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la UIMP, Echegoyen ha explicado que no se puede apelar a una solución como la española para Italia, donde de lo que se trata es de resolver un problema de morosidad de todas las pymes italianas, y no sólo de empresas del sector inmobiliario.
Para empezar, habría que contar con un sector bancario más saneado que el italiano y, por otra parte, ha añadido, no hay que olvidar que cuando se creó Sareb existían en España cincuenta entidades financieras, frente a las más de 600 que hay actualmente en Italia.
Esto da una idea de lo complejo que es ponerse de acuerdo, y de lo difícil que será que "la solución italiana sea normal".
Caso distinto es el de Portugal, que, por su tamaño, "mucho más pequeño", como mucho 30.000 millones de euros de activos, y porque no está centrado lo inmobiliario; en ese país, ha explicado, "hay que resolver algunas cosas antes, en particular algunas privatizaciones de entidades financieras que ya están en marcha".
El presidente de Sareb se ha referido también a la cantidad desembolsada por la entidad para poner en marcha su actividad, 51.000 millones de euros, para la compra de activos financieros de promotores, una cantidad "adecuada y equilibrada", si bien "viviríamos más felices" si hubieran sido sólo 30.000.
Echegoyen ha querido mostrar que "las cosas se hicieron bien", aunque con la perspectiva que da el tiempo es posible admitir que "se podrían haber hecho de otra manera".
Al comienzo de su actividad, Sareb compró el equivalente a 107.000 millones de euros en valor nominal, lo que se tradujo en 51.000 millones de euros de valor contable que sirvieron para pagar a las entidades financieras.
Y esos 51.000 millones permitieron que hubiera un equilibrio entre "la eficacia y lo que se necesitaba".
Recientemente, Sareb ha hecho provisiones por valor de 3.000 millones de euros, un "colchón" para el futuro; en cualquier caso, ha dicho, "el tiempo demostrará si la cantidad desembolsada en principio fue adecuada o no".
Sareb vende 25 inmuebles diarios, y actualmente tiene abiertas trece operaciones propias en toda España, que se convertirán en unas 700 viviendas de aquí a 2018, algo que "no parece muy importante en volumen o tamaño pero que es significativo", porque con esas promociones "estamos invirtiendo parte de lo que generamos para ayudar al conjunto de la economía".
En su día, ha explicado Echegoyen, Sareb compró 626 obras en curso, de las que han sacado adelante 69 y han puesto en la web otras 149 "por si alguien quiere invertir en ellas".