Banca y finanzas
La crisis reduce el beneficio de las cajas el 38,7%, a 6.829,1 millones
Según anunció hoy el director general adjunto de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), José Antonio Olavarrieta, las cajas destinaron cerca de 10.000 millones a provisiones, de los que 2.025 millones fueron dotaciones voluntarias para afrontar las insolvencias y otras circunstancias que pueda traer el futuro.
Al cierre de 2008, las cajas tenían concedidos 911.841 millones de euros en créditos a sus clientes, un 4,5 por ciento más que un año antes, lo que arroja un promedio mensual de préstamos a empresas de 24.935 millones y de otros 6.940 millones a los hogares.
Las cajas de ahorros cerraron el pasado ejercicio con un ratio de mora del 3,68%, casi cuatro veces más que el 0,98% que registraban al cierre de 2007.
Las previsiones para este ejercicio apuntan a que la morosidad podría alcanzar niveles superiores al 6% y llegar al 7 por ciento en 2010, explicó el presidente de la CECA, Juan Ramón Quintás, que añadió que "en cualquier caso, el sistema financiero español tiene sobrada capacidad para aguantarlo".
En cuanto a los recursos de clientes, a cierre de diciembre se situaron en 791.569 millones de euros tras crecer el 8,5%.
Con el descenso general de la actividad y de las operaciones, la caída de los resultados de operaciones financieras y de los ingresos extraordinarios han sido otros factores que han influido en la reducción del beneficio, explicó la CECA.
En cuanto a los principales márgenes de negocio de la cuenta de 2008, el de intermediación se situó en 20.089,5 millones de euros tras crecer el 7,1%, a pesar de que los costes financieros crecieron el 36,3%, más que los productos, que lo hicieron el 25,7%.
En esta rúbrica, la aportación de los dividendos procedentes de las empresas en las que participan las cajas creció el 2,3%, bastante menos que en otros ejercicios, debido a la caída de los beneficios empresariales consecuencia de la crisis.
Sin embargo, el margen ordinario retrocedió el 6%, hasta 29.504,1 millones de euros, lastrado por la bajada del 1,4% de las comisiones netas, así como por el retroceso del 50% de los resultados por operaciones financieras y la caída del 41,2% de la aportación de las empresas valoradas por el método de participación.
Los gastos de explotación aumentaron el 8,1 por ciento, "menos que el balance medio", que lo hizo el 9,5%, destaca la CECA, que añade que esto a pesar de esto, el margen de explotación, que da una imagen clara de la situación del negocio puramente bancario, retrocedió el 17,2%, hasta los 15.252,7 millones.
El epígrafe de "otras pérdidas y ganancias", que incluye resultados extraordinarios como ventas de participaciones empresariales, creció el 165%, hasta los 2.852 millones de euros.
Por otra parte, Olavarrieta aseguró que el pasado ejercicio todas las cajas de ahorros "sin excepción" han tenido beneficios.