ELMONITOR | RESUMEN SEMANAL
Corría el año 2004 cuando Google tocó la campana de Wall Street, concretamente fue el 19 de agosto. La tecnológica salió a bolsa ofreciendo más de 19 millones de acciones a un precio de 85 dólares.
Corría el año 2004 cuando Google tocó la campana de Wall Street, concretamente fue el 19 de agosto. La tecnológica salió a bolsa ofreciendo más de 19 millones de acciones a un precio de 85 dólares.
Los mínimos del año. Esos son los niveles a los que se pueden ir a cotizar los principales selectivos de renta variable en Europa. Las bolsas del Viejo Continente cerraron ayer por debajo de los niveles clave a los que se enfrentaban, dejando así la puerta abierta a los bajistas que se han hecho de nuevo con el control del mercado.
La multinacional francesa de alta tecnología, especializada en defensa, equipamiento aeronáutico y seguridad llevaba tiempo en el radar de la herramienta de inversión de elEconomista. Por sus sólidos fundamentales contaba con una de las recomendaciones de compra más sólidas de todo el selectivo francés de referencia, pero después de haber experimentado un ascenso del 18,5 por ciento desde que durante el mes de julio se situó por debajo de los 59 euros la compañía queda ya demasiado lejos para poder cazarla en elMonitor.
"La mayor parte de los miembros considera que las condiciones para un política monetaria más firme todavía no se han logrado, pero dejaron claro que las condiciones se acercan a ese punto". Esa es la indecisión que reflejaban ayer las actas correspondientes a la última reunión del Comité de Mercado Abierto del banco central estadounidense (FOMC, por sus siglas en inglés).
Las empresas dedicadas a la fabricación de acero han vuelto a claudicar. Si hace unas semanas volvían a tener esperanzas de revertir la mala situación que atravesaban con el frenazo de la economía China, todas ellas han quedado dilapidadas ante el pánico que ha suscitado el Dragón Rojo y la devaluación de su divisa, el yuan.
Una nueva sesión en negativo, y ya van seis de las últimas siete, ha vuelto a golpear al Hang Seng de Hong Kong. Esta vez la caída ha sido inferior al 1,5% y ha servido para llevar al principal índice de renta variable de la región a terreno negativo en el bagaje del ejercicio. Temor a más devaluaciones en China que inunden de deflación al resto de economías
China vuelve a estar en el centro de todas las miradas. Una nueva sesión en negativo, y ya van siete de las últimas ocho, ha vuelto a golpear al Hang Seng de Hong Kong, que ayer entró en terreno negativo en el bagaje del ejercicio. El selectivo chino ha dilapidado las ganancias del 20,49% que acumulaba en el año al dejarse más de un 17% desde que tocara su nivel más alto allá por el mes de abril.
Una nueva sesión en negativo, y ya van seis de las últimas siete, ha vuelto a golpear al Hang Seng de Hong Kong. Esta vez la caída ha sido inferior al 1.5 por ciento y ha servido para llevar al principal índice de renta variable de la región a terreno negativo en el bagaje del ejercicio.
La evolución del precio de los bonos soberanos a 10 años de algunos países europeos no deja lugar a dudas. El boom por activos más seguros ha vuelto al mercado. El bono español deja en el bolsillo del inversor una revalorización del 4% en sólo mes y medio. Por su parte, la rentabilidad del bono suizo a 10 años ha caído hasta su nivel más bajo desde el mes de enero.