Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas

Bp Castellón ha obtenido en la la certificación CORSIA (Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional), que la posiciona para poder coprocesar combustible bajo este standard, una vez se concluya el marco normativo y se desarrollen las cadenas de suministro de materias primas. Se trata de la primera refinería del mundo en recibir este reconocimiento.

La posible eliminación, en los próximos Presupuestos, de las exenciones sobre el IVA que la educación y la sanidad privada no sólo será incapaz de elevar los ingresos de las Administraciones. Además, generará costes extra al sector público.

El Gobierno puede afirmar que tiene ante sí un camino cada vez más allanado hacia la aprobación de sus Presupuestos. A ello contribuye el hecho de que el Ejecutivo suspendió los límites de déficit y deuda para todas las Administraciones durante el periodo 2020-2023.

SECTOR HORECA

El hermano de Ginger Fizz Bar y Garbo Gentlebar, el último en llegar a la familia Grupo Verbena Social Bars, es un viaje por la intimidad de las cucinas transalpinas de regiones tan emblemáticas como el Véneto, Abruzzo o la Toscana, sin dejar a un lado su filosofía de democratizar la alta cocina y revolucionar la cultura de la copa, con una oferta basada en cócteles y gastronomía de autor.

ENTIDADES FINANCIERAS

La entidad ha intensificado la información a los clientes, tanto comercios como titulares de tarjetas, para trasladarles los requisitos que deberán cumplir las operaciones que se efectúen a través de canales remotos ante el obligado cumplimiento en las próximas semanas de la normativa europea PSD2.

Metro de Sao Paulo

Acciona informa que ha cerrado con el consorcio brasileño Move y con el Estado de São Paulo el contrato para la construcción y posterior operación y el mantenimiento de la línea 6 del Metro de São Paulo, valorado en 2.300 millones de euros (15.000 millones de reales). Tras su construcción, la Línea 6 dará servicio a 600.000 pasajeros al día.

Unicaja y Liberbank retoman los contactos para fusionarse. Es así posible que vuelva a intentarse una operación corporativa con la que se ha especulado en el sector financiero español desde la última crisis financiera , y que a punto estuvo de culminar el año pasado. Sin embargo, el contexto económico es ahora radicalmente diferente al que se planteó hasta 2019 y el potencial de esta fusión, si solo implica a Unicaja y Liberbank, se reduce notablemente.

Banco Sabadell

El peso que la razón debe tener en las decisiones financieras es fundamental. Desde siempre. Ya lo decía en los años 50 Benjamin Graham, considerado el padre del value investing: "Las personas que no pueden controlar sus emociones no son aptas para obtener beneficios mediante la inversión". Uno de los inversores más importantes de la última década, Warren Buffett, lo confirma con su frase: "Un inversor debería actuar como si tuviera una tarjeta con sólo 20 decisiones (de compra) para tomar a lo largo de su vida".

Este miércoles 7 de octubre de 2020 elEconomista celebra la X Edición del Foro "Empresas que crean valor al accionista" patrocinada por Ferrovial e Ibercaja y con el apoyo de BME. Bajo el título "Un Eco10 por primera vez sin bancos ni Telefónica" se debatirá sobre las nuevas tendencias del mercado que han provocado que firmas históricas estén perdiendo peso en el selectivo español.

Presupuestos

El Estado perdería dinero si se decide a aplicar un IVA del 21% a la sanidad y la educación privada. Ese es el análisis que la AIRef le hizo al Ministerio de Hacienda en junio de 2019 pero que a pesar de los números el Gobierno se ha planteado incluirlo en el borrador de presupuestos. Aplicar el tipo máximo de este impuesto generaría unos ingresos de 1.763 millones de euros en el caso de la sanidad y de 1.694 en el caso de la educación. Sin embargo, las provisiones que calcula la autoridad fiscal que se tendrían que hacer en el sistema público para cubrir el trasvase de personas desde el ámbito privado al público serían de 2.145 millones en el caso de la sanidad y de 1.891 (que incluso podrían llegar a 2.161) para la educación. Es decir, el Estado perdería 579 millones que incluso podrían llegar a 849.