Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas
política

Reproche desde las Fuerzas Armadas al Gobierno. La Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) ha reprochado al presidente Pedro Sánchez que utilicen a 2.000 militares como "herramienta barata del Gobierno para paliar las deficiencias en la lucha contra el covid-19" pero no accedan a mejorar sus retribuciones.

economía

El proyecto My Basic Income que pretende probar la renta básica en Alemania ha superado todas las expectativas al tener un millón y medio de solicitantes en la primera semana. Así, el programa, organizado por el instituto DIW de Berlín, saldrá adelante a pesar de las críticas recibidas por varios de los ministros del gabinete de Angela Merkel.

política económica

El aumento de contagios por covid-19 ha devuelto el foco al permiso retribuido para padres o personas a cargo de otras dependientes que no puedan acudir a trabajar o se vean obligadas a reducir la jornada como consecuencia del virus. La medida, una de las primeras anunciadas en la pandemia pero que finalmente quedó aparcada, vuelve a la agenda del Ejecutivo, especialmente por la incertidumbre de la 'vuelta al cole'.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas europeas han cotizado con muchas dudas durante buena parte de la sesión, tras desperdiciar ayer una buena oportunidad para confirmar un contraataque alcista. El Ibex 35 lleva cotizando prácticamente plano todo el día sobre los 7.100 puntos. Tras la apertura de Wall Street, los índices europeos se decantan por avanzar posiciones. El selectivo español sube un 0,21% hasta los 7.123 puntos. Pese al escaso movimiento, las opciones alcistas se mantienen intactas para los índices europeos, según los analistas. El Eurostoxx y el Ibex 35 guardan un potencial del 5% y el 4%, respectivamente. Lo más destable del día son los máximos del petróleo. Recuperan niveles de marzo con el Brent sobre los 46 dólares y el Texas en 43 dólares. Y los nuevos máximos de seis meses para el Dax alemán.

política

Las Comunidades Autónomas han marcado distancia con la oferta lanzada por Pedro Sánchez de solicitar individualmente al Gobierno la declaración del estado de alarma en sus regiones si lo consideran necesario, y han mostrado preferencia a que el Ejecutivo coordine el refuerzo a sus estrategias.

Mercado

El mercado de petróleo ha sido de uno de los más afectados por la crisis del covid-19. Los confinamientos y las restricciones han afectado de forma directa al consumo de los derivados de esta materia primera. No obstante, aunque la situación ha mejorado desde la primavera para el 'oro negro', los efectos de la pandemia podrían afectar al precio del crudo durante los próximos años. El coronavirus está cambiando el mercado y amenaza con seguir haciéndolo. La apuesta por las energías verdes y el teletrabajo podrían dar un golpe casi letal al crudo, que ahora cotiza por encima de los 46 dólares (el Brent), tras haber caído por debajo de los 20 dólares en abril.

American Airlines ha anunciado este martes que despedirá a 19.000 trabajadores si el Congreso de EEUU no llega a un acuerdo para extender las ayudas estatales para los trabajadores en paro temporal (equivalente a los ERTEs) más allá del 1 de octubre, fecha en la que caducarían si no hay cambios. Este despido masivo supondría una reducción del 30% de su plantilla desde que la pandemia de coronavirus hundiera la demanda de viajes.

política

La Diputación Permanente ha aprobado este martes las comparecencias de la ministras de Hacienda, María Jesús Montero, y de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá pero ha rechazado que comparezcan en sesión extraordinaria el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, esta última gracias a los votos del PSOE que han impedido que el líder morado tenga que responder sobre la financiación de su partido.

Economía

El precio de la vivienda subió un 4,3% anual en junio, sin cambios con respecto a la ganancia observada en mayo, según el índice NSA de precios de viviendas nacionales de S&P /Case-Shiller.

economía

Con la pandemia por el coronavirus y la triste pérdida de miles de personas, muchas son las casas que se heredarán a lo largo de 2020. En un mercado que ya en el último año generó la transmisión de casi 175.000 viviendas, en su mayoría de padres a hijos, no todas las personas optan por quedarse esta nueva residencia. En caso de vender estos pisos, habrá que rendir cuentas ante Hacienda en una operación que en muchas ocasiones resulta costosa a nivel económica para el heredero.