Redactor de Mercados

La semana pasada se cerró la estrategia de BBVA, obteniendo un 11% de rentabilidad y fijando un nuevo precio de entrada en los 6,44 euros a la espera de que las caídas tuviesen continuidad y poder repescar a uno de los bancos favoritos de los analistas un 8% más abajo. Sin embargo, la acción del banco vasco ha recuperado lo perdido y, por tanto, se ha alejado del nuevo precio de compra con lo que, de momento, La Cartera de elEconomista.es ha decidido sustituirla en el radar por otro valor que gusta, como es Iberdrola, a la espera de que en próximas semanas se vuelva a abrir una oportunidad de compra en la entidad.

Los seis meses y medio que van desde que comenzó el año se están saliendo de la normalidad en lo que respecta a los mercados, especialmente en la renta variable, que acumula fuertes subidas en un entorno económico incierto. De hecho, la bolsa española firmó su mejor primer trimestre desde 1998.

La inflación en EEUU ha dado alas a las bolsas y a los bonos. La caída de los precios ha provocado que el mercado borre la expectativa de una subida adicional de tipos por parte de la Fed tras la próxima reunión del 26 de julio. Powell, en su última comparecencia, comprometió dos subidas hasta llevar el rango de tasas entre el 5,5 y el 5,75%.

Mercados

Bankinter se había quedado rezagada de las subidas que el resto del sector viene protagonizando en los últimos meses al calor de las progresivas subidas de tipos. La entidad se había quedado atrás porque venía de no ser tan castigada durante los años de tipos bajos o cero que han precedido a esta nueva ola restrictiva que tiene por objetivo luchar contra la inflación.

Mercados

Desde las perspectivas de los grandes accionistas de una compañía, tener derecho a votar y así alinear la estrategia de la empresa con la propia es muy importante. Sin embargo, la capacidad que los pequeños minoristas tienen de influir en las decisiones de sus cotizadas es limitada o nula directamente.

Mercados

Este viernes comienza la temporada de resultados en Wall Street. Como es tradición, los primeros en publicar sus resultados del segundo trimestre y, por tanto, de la primera mitad del año 2023 serán los bancos norteamericanos. Esta época siempre es importante como calibre de la buena o mala salud por la que pasa la economía y, en consecuencia, el mercado. Y en esta ocasión no es distinto, en un momento en el que una vez superada la crisis del Covid, es la inflación cronificada la que está deteriorando el consumo y elevando los costes de las empresas. Además, se van a poder ver las consecuencias de la crisis bancaria que se produjo entre marzo y abril tanto en EEUU como en Europa.

La Cartera de elEconomista

Segunda semana consecutiva con movimiento dentro de La Cartera de elEconomista.es. Si la semana pasada era Viscofan la que entraba en el radar de la herramienta tras la salida de IAG, en esta ocasión la estrategia vendida ha sido BBVA. La entidad financiera ha perdido los 7 euros donde se encontraba situado su stop de protección de beneficios, que salvaguardaba un 11% de rentabilidad.

Mercados

La bolsa pasa por muchos ciclos distintos y en cada uno de ellos la estrategia de los inversores puede cambiar. Hay años en los que las compañías cíclicas han sido el acierto, otros en los que las firmas más defensivas han logrado los mejores rendimientos, el value contra el growth... etcétera. Sin embargo, con la particularidad de los dividendos no hay una teoría demasiado consolidada. Según datos que recogen desde Capital Group, en la década de 2010 a 2020 la aportación de los dividendos a la rentabilidad total del S&P 500 ha sido del 16%, por lo que lo más decisivo en cuanto a rendimientos ha sido la revalorización de los precios.

Top 10 por Fundamentales

En pocos días se cumplirá un año natural desde que Christine Lagarde rompía con seis años de tipos cero pero más de una década sin subidas. La principal herramienta para controlar los precios era, a su vez, el revulsivo que la banca necesitaba para resucitar.

Mercados

El viernes pasado por fin cristalizó una oferta sobre Applus después de varias semanas cocinándose. Finalmente fue el fondo estadounidense Apollo el primero en poner un precio sobre la mesa de la catalana, que ha sido de 9,5 euros por acción, lo que valora a la compañía en algo más de 2.100 millones de euros (900 de los cuales son deuda).