Agencia de Noticias
Bolsa

Dos semanas después de que Apple presentara por todo lo alto sus nuevos terminales, y pasado el hype inicial que estos lanzamientos suelen provocar entre el público en general, un medio taiwanés ha desvelado que los de Cupertino se han dado de bruces con la realidad, hasta el punto de que se han visto obligados a rebajar las expectativas de ventas del iPhone X, lo que ha llevado a la compañía a reducir de manera considerable el nivel de producción del nuevo terminal. Los más damnificados han sido los proveedores asiáticos de Apple, que se han desplomado en bolsa, aunque los títulos de Apple también se han visto afectados.

fuertes inversiones

A mediados de la década de 1990, Johnson Leung emprendió una carrera en el transporte marítimo. A principios de los años 2000, se trasladó a las finanzas. Y ahora dirige una startup de Hong Kong que apunta a mejorar cómo se reservan los buques de contenedores usando tecnología blockchain, o cadena de bloques. Muchos en el territorio de Hong Kong esperan que la ciudad pueda dar un salto similar. El centro marítimo y bancario, que ha luchado durante años por nutrir una industria tecnológica nacional, está adoptando la revolución de la cadena de bloques en busca de nuevas fuentes de crecimiento.

Canibalismo empresarial

Southeast Sealing perdió casi una tercera parte de sus 20 trabajadores en los últimos 12 meses, y no es mucho lo que la empresa puede hacer al respecto. "Una mañana vienen y dicen 'conseguí otro empleo y no volveré'", dijo Mike Sullivan, de 76 años, dueño y presidente del instalador de revestimientos para suelos con sede en el suburbio de Conyers en Atlanta, Georgia. "Sucede con frecuencia. Simplemente no se presentan".

Victoria para inversionistas externos

Facebook Inc. desechó planes para crear una nueva clase de acciones, una rara victoria para los inversionistas externos en una batalla por el control de la compañía de redes sociales más grande del mundo.

Renegociación del TLCAN 2.0

El embajador de Canadá en Washington dijo que aunque hay formas de mejorar el mecanismo de resolución de conflictos comerciales consignado en el capítulo 19 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, NAFTA por sus siglas en inglés), retenerlo es un tema crucial para el país en la renegociación del pacto.

Si se concretan inversiones

Chile, que produjo más de una cuarta parte del cobre mundial en 2016, tiene potencial para aumentar su producción un 20% en una década si se ponen en marcha los proyectos de inversiones, dijo la ministra de Minería, Aurora Williams.

un año sin reconocerlo

La Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos (SEC) elogia su base de datos de registros de empresas como una innovación que ha incrementado radicalmente la transparencia corporativa. Pero un ataque cibernético que derivó en el robo de secretos capaces de mover el mercado es el signo más reciente de que la tecnología también trae aparejados los peligros que la SEC se esfuerza por combatir. El ataque se suma a una lista creciente de bochornos de la SEC con Edgar, un gigantesco sistema online donde las compañías deben divulgar todo, desde las ventas de acciones por parte de altos ejecutivos hasta las investigaciones regulatorias. Estafadores que publicaron anuncios falsos de compras y acusaciones de que algunos operadores obtenían acceso a información que movía el mercado antes que otros fueron algunos de los contratiempos anteriores.

un nuevo ecosistema

Han pasado 10 años desde que Apple desencadenó una ola de innovación que cambió totalmente el mercado de los teléfonos móviles. Los autos eléctricos, con una pequeña ayuda de los viajes compartidos y la tecnología de conducción autónoma, podrían tener el mismo efecto sobre las grandes petroleras. El avance de Tesla y sus rivales podría verse potenciado por los servicios complementarios de Uber y la unidad Waymo de Alphabet, del mismo modo en que el iPhone tomó el mundo de las aplicaciones y el internet de alta velocidad en móviles para diezmar a gigantes de la telefonía móvil como Nokia.

planta en EEUU

El Grupo Daimler planea gastar 1.000 millones de dólares para comenzar la producción de vehículos eléctricos de su filial Mercedes-Benz en la fábrica de Alabama, Estados Unidos. Un movimiento con el que se erigirá como el mayor fabricante de automóviles de lujo del mundo que presenta batalla a Tesla en su propio mercado.