Estudié Periodismo en la Universidad de Murcia y luego me trasladé a Madrid para cursar un máster en Investigación Periodística en la Complutense. Comencé como redactor freelance de prensa del corazón en La Razón y, finalmente, me incorporé a elEconomista.es, donde formo parte del equipo de Audiencias como redactor tanto de la sección de corazón como de viajes. Ahora me podéis leer sobre todo en Informalia, donde contextualizo y analizo la última hora de la crónica social.

La dieta es fundamental para cuidar la salud y sentar las bases para tener un buen estado, tanto físico como mental, cuando se envejezca. Es por ello que cada vez se presta más atención en lo que se come y hay más estudios para conseguir esa "gran longevidad", pero con calidad de vida.

Una muestra de amor y confianza para algunos, una situación incómoda para otros. Este gesto es uno de los tipos de comunicación no verbal más poderosa y que más nos pueden ayudar en nuestro bienestar. Cuando abrazamos nuestro cuerpo libera oxitocina, la hormona de la felicidad, lo que nos traslada a un estado de calma. Sin embargo, no todos los ven de esta manera y hay quienes sienten que su espacio vital está siendo invadido y pueden experimentar incomodidad, molestia o aversión cuando alguien les ofrece un abrazo.

En cada lugar existen costumbres y hábitos particulares a la hora de comer. En el caso del kiwi, surge la duda de si es mejor partirlo por la mitad y comerlo con cuchara, como si fuera un yogur, o pelarlo y comerlo de la manera tradicional. Sin embargo, Marian García, doctora en farmacia y nutrición, ha explicado que, para aprovechar al máximo los beneficios y nutrientes del kiwi, lo ideal es consumirlo de otra manera.

El ritmo del día a día hace que muchos no paren de hacer cosas, ya sea en el trabajo, en casa o hasta con los amigos en un plan improvisado. Sin embargo, cuando no se termina de hacer algo y ya se está pensando en las próximas 10 tareas, la presión puede terminar por vencer y sentimientos como la ansiedad o el estrés pueden llegar a paralizarnos.

La salud mental es uno de los problemas sociales de mayor relevancia de la actualidad y la manera en la que se analizan las causas y se tratan estas enfermedades afecta directamente en la comunidad, la economía y el tejido social, según la Fundación Instituto Spiral.

Los supercontaminantes son sustancias o gases que tienen un impacto ambiental significativo debido a su alta capacidad de contribuir al calentamiento global y la contaminación atmosférica. Entre ellos se encuentran el metano, los hidrofluorocarbonos y el carbono negro, que poseen un potencial de calentamiento mucho mayor que el dióxido de carbono a corto plazo. Su reducción es clave para frenar el cambio climático de manera rápida, ya que su permanencia en la atmósfera suele ser más breve que la del dióxido de carbono, pero sus efectos son mucho más intensos.

Esta semana la polémica está en la ministra de Transportes de Nueva Gales del Sur, Jo Haylen, quien el pasado domingo admitió que hizo uso del coche oficial, así como su chófer, para un viaje de carácter privado. El motivo: ir a un almuerzo junto a varios amigos a más de 400 kilómetros de Sidney. Un viaje que costó a las arcas públicas cerca de 750 dólares.

El potasio es esencial para el correcto funcionamiento de los riñones y el corazón, por lo que su inclusión en la dieta es fundamental. Sin embargo, muchas personas asocian su consumo principalmente con los plátanos, lo que ha llevado a una ingesta insuficiente en países como Estados Unidos. De hecho, según las actuales Pautas Alimentarias para los Estadounidenses, esta deficiencia ha generado preocupación por la baja ingesta de alimentos ricos en nutrientes.

Comer entre comidas es una práctica muy común que plantea algunos dudas sobre el impacto que esta tiene sobre la salud y una alimentación equilibrada. Son muchos los que pican algún snack para no llegar a las comidas grandes del día con el estómago totalmente vacío y no darse atracones.

A lo largo del día nos enfrentamos a una serie de sentimientos y emociones. Por el bien de nuestro bienestar y calidad de vida es fundamental no solo ser consciente de lo que estamos viviendo, sino saber gestionarlas de manera correcta. Sin embargo, aunque todas las emociones tengan sus particularidades, hay algunas que se prefieren sentir por encima de otras. La felicidad, por el motivo que sea, es muy positiva y los últimos estudios aseguran que las personas que se consideran felices viven hasta una década más que aquellas que no tienen este sentimiento, pero ¿actualmente podemos controlar nuestra felicidad?