Redactor de elEconomista
Cae un 14% en el año

China está marcando la senda de la recuperación en la crisis del Covid-19 tanto en el plano sanitario –Wuhan, el epicentro de la pandemia, no reporta nuevos casos de coronavirus por contagio local desde el pasado 18 de marzo–, y en el económico –el 95% de las grandes empresas ubicadas fuera de Hubei y el 60% de las pequeñas y medianas empresas han reanudado su actividad–. También va camino de hacerlo en el terreno bursátil, donde el balance anual de sus principales índices está resistiendo mejor los descenso que las abruptas caídas del resto de mercados.

Carta a partícipes

El gestor español cuantifica, en la última carta destinada a sus partícipes, el porcentaje de su cartera que se va a ver seriamente afectado por las crisis del coronavirus. Francisco Paramés espera un mayor castigo en su cartera española, frente a la global, pero confía en que la mayor parte de los negocios en los que invierten sufrirá un impacto "pequeño o nulo" en su actividad.

Un café con...

El gestor de Morabanc analiza la situación en el mercado del petróleo, tras romperse la alianza de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, y haber comenzado una guerra de precios entre las grandes potencias petroleras, que se ha llevado por delante al Brent hasta niveles de 30 dólares el barril.

Riesgo de caídas

Tras la reacción de emergencia del Banco Central Europeo la deuda soberana de los países de la zona euro se ha relajado. Sin embargo, hay expertos que avisan de la posibilidad de que vuelvan a producirse caídas en los precios de los bonos públicos.

BCE

El destino ha querido que los dos últimos banqueros centrales de la zona euro, Mario Draghi y Christine Lagarde, se hayan visto obligados a enfrentar el mayor reto de su carrera recién empezado su mandato. El italiano lo tuvo que hacer en 2012, con la amenaza de ruptura del euro por la crisis de deuda de la región y la francesa lo está encarando en este momento.

Inyecciones y compras directas del BCE

Los líderes de la eurozona están debatiendo activar el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) como un paso previo a permitir que el Banco Central Europeo (BCE) pueda comprar directamente deuda soberana de los países de la región, el plan llamado Operaciones Monetarias sin Restricciones (OMT) y así tratar de estabilizar el mercado de deuda europeo. Esto ya se llegó a plantear durante la crisis de principios de la década, con el Bundesbank negándose rotundamente a implementarlo, pero la estabilización de los mercados por su posible activación finalmente hizo que no fuese necesario.

Criptodivisas

Un argumento que se ha repetido durante los últimos años por parte de muchos defensores del Bitcoin y creyentes de que las criptodivisas son el dinero del futuro, es que estos activos iban a ser los refugios por excelencia en la era digital, algo así como el 'nuevo oro' del siglo XXI. La crisis del coronavirus está siendo un momento perfecto para demostrarlo y, sin embargo, no están dando la talla: el Bitcoin pierde un 50% desde el 19 de febrero, el día en el que las bolsas marcaron máximos del año.

Los inversores nunca habían recortado tan rápido su expectativa de crecimiento