Directora de la revista Capital Privado en elEconomista.es, es especialista en Private Equity y M&A. Ha ejercido gran parte de su carrera profesional en Capital & Corporate, donde dirigió el grupo de publicaciones y servicios para los profesionales del capital riesgo y las fusiones y adquisiciones en España. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, trabajó durante 10 años en Grupo Intereconomía.

Santander ha dado un paso más en su apuesta por la financiación alternativa para pymes con el cierre de su nuevo fondo de deuda, llamado Alternative Leasing, con compromisos por valor de 500 millones de euros. Con este primer fondo de alternativos en Europa -gestionado por Santander Asset Management-, la entidad se consolida en el segmento de mercado de small & mid caps ofreciendo una fuente de diversificación para sus inversores institucionales frente a los activos tradicionales. La ambición de la entidad financiera es seguir levantando nuevos vehículos durante los próximos años con un enfoque y alcance cada vez más europeos.

La compañía valenciana EfectoLED, líder de iluminación on-line del sur de Europa y controlada por Miura Partners, ha adquirido la británica Lyco Group, uno de los principales distribuidores online de productos de iluminación del Reino Unido. Con la operación, el grupo se consolida en el segmento de iluminación europeo y prevé alcanzar una facturación de 100 millones de euros en 2023. El equipo directivo de la adquirida sigue implicado en el proyecto para liderar su consolidación en el mercado británico. La transacción ha contado con el asesoramiento de Socios Financieros (M&A), KPMG (due diligence), Stevens & Bolton y PwC (Legal) y el apoyo financiero de LGT Capital Partners.

Las grandes compañías se han convertido en una gran fuente de oportunidades para inversiones millonarias del 'private equity' en España. El paso dado por Naturgy con el denominado Proyecto Géminis, el plan de escisión del grupo (spin-off) en dos empresas, ha vuelto a poner en el foco las escisiones de negocios y las desinversiones de los corporates españoles, especialmente en los sectores de fibra, energía e infraestructuras. El consejo de administración de la gasista adoptaba el pasado 1 de febrero una decisión de gran calado. La compañía, tras 140 años de historia, acordaba su escisión en dos empresas para impulsar su valoración en bolsa y otorgar una mayor liquidez a sus accionistas, entre los que destacan grandes fondos como CVC, GIP y el australiano IFM.

La creciente demanda de películas y series está impulsando el crecimiento de Peris Costumes, la compañía española propietaria del taller de ropa para cine más grande del mundo y respaldada por la gestora española de capital privado GPF Capital. El grupo, que proporciona el vestuario para infinidad de series, películas y anuncios, ha impulsado su crecimiento en Europa con la compra de la empresa alemana Wellenstein Fundus, con sede en Berlín. La operación -asesorada por el despacho de abogados Gómez-Acebo & Pombo y de importe inferior a los 5 millones de euros- forma parte del plan de crecimiento de la firma madrileña, impulsada por la demanda de plataformas digitales como Netflix, Amazon Prime, Disney, HBO, Hulu, SKY, Movistar, etc., en cuyas producciones audiovisuales participa Peris.

Continúan las réplicas y reacciones ante la creciente crisis reputacional de Indra. Un grupo de accionistas minoritarios de la compañía tecnológica han encomendado al despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo el inicio de acciones judiciales en defensa de sus legítimos intereses a la vista de los hechos sucedidos en la última junta general de accionistas del pasado día 23 de junio, que califican de "asalto", por lo que han decidido pasar a la acción. La demanda interpuesta llega tras el golpe de mano del Gobierno que deja en situación complicada a la Sepi y obliga a la CNMV a exigir explicaciones a la empresa de defensa y a estudiar si los cambios en el consejo de la mayor empresa tecnológica de defensa deben derivar en una oferta pública de adquisición (OPA) por parte de Amber, Sapa y del Estado a través de la Sepi por la existencia de una acción concertada" al sumar, en conjunto, el 37% del capital.

En el horizonte de la veterana gestora de capital privado Magnum Capital, a dos o tres años vista, se otea ya su cuarto fondo ibérico, que prevé lanzar en 2024 con el objetivo de captar unos 500 millones. "No tenemos fecha del cuarto fondo pero, al ritmo actual, lo normal sería que empezáramos en 2024. En cuanto al tamaño objetivo, se situará en torno a los 500 millones de euros mediante inversiones directas y coinversiones (co-investments) con nuestros inversores (Limited Partners). En cuanto a la estrategia, seguiremos buscando compañías líderes o con potencial de liderazgo en sectores clave, o bien inversiones llamadas "growth accelerator platforms" para consolidar determinados sectores fragmentados, manteniendo nuestra filosofía de inversión y nuestra esencia", explica Alberto Bermejo, socio de Magnum Capital a elEconomista.es.

EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento senior está de enhorabuena gracias al nacimiento de un nuevo vehículo de inversión especializado. La firma española de servicios profesionales Auren se ha aliado con tQuity, pionera en coinversiones para acelerar startups, para impulsar la creación de empresas emergentes lideradas por perfiles senior, de más de 50 años. El objetivo de la alianza es lanzar más de 30 startups durante los dos próximos años generando, al mismo tiempo, amplias sinergias entre ambas compañías.

El vuelco en el consejo de Indra, con el controvertido cese de cuatro consejeros independientes, ha activado todas las alarmas. Al hundimiento del 14,7% de las acciones de la tecnológica en bolsa el pasado viernes se suma la "preocupación" de la CNMV, que tiene bajo escrutinio el golpe de mano propiciado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) en alianza con la empresa vasca de defensa Sapa y el fondo estadounidense Amber Capital, primer accionista de Prisa.

ENTREVISTA A MORROW SODALI

El activismo inversor va calando en España. El fondo de capital riesgo TPG ha adquirido el 80% de Morrow Sodali, el proxy solicitor para empresas cotizadas ante las juntas de accionistas animado por su crecimiento. Cada vez más cotizadas españolas recurren a los servicios de este interlocutor en temas calientes como retribuciones, sostenibilidad y cambios en los Consejos. Una figura que también cobra relevancia como asesor clave en juntas de accionistas para operaciones corporativas de M&A y opas con el objetivo de facilitar la vinculación (engagement) con los inversores. Su alter ego con los 'proxy advisors', asesores de voto de los grandes fondos e inversores en las Juntas.

Defensa

La empresa vasca de defensa Sapa Placencia ha logrado su objetivo de sentar en el consejo de Administración de Indra a Jokin Aperribay, presidente de la Real Sociedad, con un sillón como consejero dominical. Un paso con el que la compañía de la familia Aperribay refuerza su posicionamiento en el sector español de defensa y allana el camino para el desembarco de Indra en ITP Aero, referente mundial en motores aeronáuticos.