Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
ECONOMÍA

Hace veinte días que Christine Lagarde comenzó su etapa al frente del Banco Central Europeo (BCE). Es la primera mujer en la presidencia del eurobanco y su elección no fue casual. En su perfil político está la razón: una baza para continuar la misión de su antecesor, Mario Draghi, de conseguir el apoyo fiscal de los Gobiernos para que la economía de la Eurozona sea cada vez más independiente de su política monetaria. Y entre todos destaca Alemania, principal economía de la zona euro y estandarte de la austeridad en la última crisis del euro. A pesar de encontrarse al filo de la recesión por ser la principal víctima de las tensiones comerciales entre EEUU y China, se mantiene reacia a activar los estímulos que el BCE desea (y los expertos ven altamente necesarios). El último dato de producto interior bruto refuerza los argumentos de Berlín para no recurrir al gasto público, por lo que la única esperanza que tiene el eurobanco es que empeore su nivel de empleo. La crisis industrial de las fábricas alemanas ha destruido ya más de 80.000 puestos de trabajo y el paro está empezando a flaquear. Pero, ¿será suficiente para convencer al Gobierno de Merkel?

CLAVES DE LA SESIÓN

El Ibex 35 cierra por segunda jornada consecutiva plano. Al cierre, sube un 0,01% hasta los 9.259,2 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.234 puntos y un máximo de 9.327 puntos. Las bolsas de Europa pierden fuelle en la recta final de este martes. Frente a las compras generalizadas en la primera mitad de la sesión, los principales índices del continente se giran a la baja. El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, se queda sin mejorar su aspecto alcista al tiempo que el selectivo español fracasa en su intento de superar la resistencia que tiene en los 9.306 puntos. Por tanto, sigue descolgado respecto sus vecinos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.134 millones en la jornada de hoy.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas europeas cierran este lunes con caídas moderadas. Empezaban el día indecisas, pero la apertura bajista de Wall Street ha decantado la balanza por las pérdidas. Las dudas sobre un acuerdo entre EEUU y China se instalan en el mercado. En España, el Ibex 35 cierra con un descenso del 0,04% hasta los 9.258 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.213 puntos y un máximo de 9.293 puntos. Aunque se mantiene sobre los 9.200 puntos, las resistencias a batir para alejar el riesgo bajista están más arriba. En concreto, sobre los 9.306 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.462 millones de euros en la jornada de hoy.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas europeas acaban la semana con buen sabor de boca. El Viejo Continente ha cotizado gran parte del día con ganancias moderadas en sus principales índices. Unas compras que se han afianzado con los nuevos récords de Wall Street. Los parqués se han apoyado en las señales a favor de un acuerdo que mandan tanto Estados Unidos como China, pese a las muchas diferencias que están afrontando en sus negociaciones. Las ganancias de este viernes acaban con la mala racha del Ibex 35 (ayer sumó cinco jornadas en negativo). Supera además los 9.200 puntos, el "soporte clave" que perdió hace dos sesiones. Pero no es suficiente para ahuyentar a los osos. En la semana, el selectivo se deja un 1,41%. Al cierre de hoy, la subida asciende a un 0,96% hasta los 9.216,4 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.186,9 puntos y un máximo de 9.273,3 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.271 millones en la jornada de hoy.

LAS CLAVES DE LA SESIÓN

El Ibex 35 encadena la quinta sesión a la baja y ya acumula un descenso del 2,8%. Al cierre el selectivo cierra con un descenso del 0,23% hasta los 9.173,3 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.170 puntos y un máximo de 9.216 puntos. De esta manera, aumenta el riesgo de profundizar en una corrección "severa" que podría suponer descensos adicionales en el corto plazo cercanos al 4%. El resto de bolsas europeas también ceden unas décimas con Estados Unidos y China no siendo capaces de superar determinados obstáculos en sus negociaciones comerciales, por lo que predomina la precaución en el mercado. El volumen de negocio en la bolsa española asciende a 1.137 millones en la jornada de hoy.

ECONOMÍA

Alemania esquiva la recesión técnica por segunda vez en menos de un año. El producto interior bruto (PIB) del país creció un 0,1% en el tercer trimestre del año respecto al anterior. Por tanto, no suma dos trimestres a la baja, escenario que se conoce como recesión técnica, tal y como pronosticaba el consenso de analistas. El repunte inesperado se ajusta a la tesis del Gobierno de que la economía no necesita estímulos fiscales extras. Este mismo jueves el ministro de Finanzas, Olaf Scholz, ha descartado impulsar medidas para acelerar la economía.

MERCADOS

PSOE y Unidas Podemos firmaron ayer un preacuerdo para formar un nuevo Gobierno de coalición tras las elecciones generales del domingo. La noticia no le sienta bien a la bolsa española. O más bien a la banca que cotiza en ella. El miedo a un impuesto específico y a que se cancele la privatización de Bankia son dos de los motivos que justifican las fuertes caídas que sufre. Sin embargo, hay otros sectores que podrían salir beneficiados con un Ejecutivo progresista. Se trata del farmacéutico, las infraestructuras y las energías renovables. Y en ellos, Almirall, ACS y Solaria son las compañías que presentan un mayor potencial en el corto plazo.

LAS CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas se tiñen de rojo este miércoles. Pero el Ibex 35 se lleva una prima de castigo por el impacto del pacto de coalición entre PSOE y Podemos. El selectivo cae un 1,21% frente a los descensos que no llegan al 0,5% en las principales bolsas europeas. La banca se lleva la peor parte con descensos de más del 3% para Bankinter, Santander y BBVA. Pero lo más doloroso para el principal índice de la bolsa española es que pierde el soporte clave de los 9.200 puntos, que abre la puerta a una corrección potencial del 3,5% a corto plazo. El selectivo hoy se ha movido entre un mínimo de 9.132 puntos y un máximo de 9.270 puntos. La jornada para el resto del mercado europeo ha estado marcado por la decepción que supuso ayer el discurso de Donald Trump, que no tuvo ninguna mención para la guerra comercial. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.793 millones en la jornada de hoy.

La bolsa alemana sube casi un 26% en el año pese al mal momento económico